- ¿Entonces tu trabajas con locos? - Dijo mi colega,
intentando reducir mis explicaciones sobre a que me dedicaba.
- Y antes era domador de Ratas - Rió otro que andaba
por ahí haciendo referencia a mi época de técnico de laboratorio.
- No, yo trabajo con personas que... tienen algun
problema cerebral - trate de concluir. Me estaba costando dejar claro que hacía
como neuropsicólogo.
- Vamos, locos - apostillaron los dos al unísono.
- No, @#@#, me refiero a gente que ha sufrido una
alteración cognitiva derivada de un daño o mal funcionamiento cerebral -.
Treinta segundos después estabamos hablando de futbol. Me era demasiado dificil
explicarlo sin faltar a la verdad o ser reducionista. ¿Cómo va la gente de a
pie a enteder que hacemos si cuesta tanto explicarlo?. ¿Qué hace un
neuropsicólogo?.
Los ámbitos
Para tratar de definir lo que hace un Neuropsicólogo
pienso que lo mejor es dividirlo en función de los ámbitos donde actúa. Puede
que me quede corto, puede que haya otras clasificaciones, pero al menos, a mi
me vale. Acepto sugerencias, evidentemente. El objetivo es la función cognitiva,
pero ¿Cómo se aborda ese objetivo?.
Hablaría de tres ámbitos principalmente, donde varía
en cierto modo la función del neuropsicólogo, aunque el objeto sea el mismo, la
función cognitiva. Además, las relaciono con el devenir del cerebro. La primera
fase de desarrollo de esas funciones (la infancia y adolescencia, cero a 25
años), el momento de "estabilidad" (desde en torno a los 25 hasta los
45-50), y por último el declive (de 50 en adelante).
El primer problema es que no está tan claro que ese
sea el devenir en todo el mundo, hay gente cuyo desarrollo acaba antes, cuyo
declive empieza antes, después o ni empieza... Pero al menos sirve para
segmentar las funciones del neuropsicólogo. Hoy empiezo por el daño cerebral
adquirido. Precisamente el que menos he trabajado.
Un daño inesperado.
EL DCA tiene múltiples etiologías, pero en teoría lo
podemos definir como un daño agudo que afecta al cerebro, de una manera forma y
otra. Tras ese daño diversas funciones cognitivas puede estar afecatadas, pero
en teoría la evolución es hacía arriba, es decir, el cerebro se va
reorganizando para volver a enfrentarse al día a día. En teoría, se dice que
esa recuperación espontánea, sin mediación de ningún profesional, dura en torno
a un año.
Claro, alguien puede decirme (y con razón) que no
todos los daños cerebrales adquiridos funcionan así, que puede haber daños que
provoquen crisis epilépticas continuadas y por tanto, a parte de ver dañadas de
forma aguda y a la par, un deterioro tras cada crisis. Es la idea que comenté
del solapamiento. En este caso la forma de actuar es diferente, y trataré de
abordarla en posteriores menciones a los ámbitos. Por ahora, voy a las causas
más típicas de DCA, sin más secuelas que las del propio daño. Y entonces que
hace el Neuropsicólogo en ese tipo de casos.
- Traumatismo Craneoencefálico.
Suele
ser de los más prevalentes antes de los 40 años. EL traumatismo puede deberse a
muchos motivos, dividiéndose en abiertos (donde ha habido penetración del cráneo)
o bien cerrados (donde el cerebro también sufre por la rápida aceleración de
desaceleración). En estos casos, hay secuelas en el estado de las funciones cognitivas,
y en la vida diaria, si bien dependen mucho de la gravedad del traumatismo. Un
indicador en muchos casos es el tiempo que permanece inconsciente la persona
que recibe el daño, siendo más grave cuanto más tiempo permanece en ese estado.
En los
casos que he tratado, he visto desde gente que al despertar del coma no tenía
ni capacidad de andar, hasta pacientes con leves problemas que rápidamente se
corrigen. EN si, el trabajo del neuropsicólogo ante un traumatismo parte,
inicialmente de la evaluación (lógico) para objetivar que funciones cognitivas
están dañadas. Hablamos de una persona que estaba en un estado normal antes del
accidente, que tiene sus funciones cognitivas desarrolladas, por lo que el
trabajo consiste en rehabilitar aquellas que no están presentes o no están en
su nivel correcto.
Como ya
he dicho, pueden darse solapamientos, y no todos los traumatismos se producen
cuando tenemos todas las funciones establecidas (los hay infantiles), pero en
el caso de DCA aislado, ese es el trabajo. Funciones como la memoria o el
lenguaje son algunas de las que pueden estar dañadas. Resumiendo. Ante un
traumatisto sin más complicaciones, se trata de rehabilitar. El problema es que
los traumatismos tienen una afectación muy general, o al menos es difícil
encontrar solo daño en una función concreta. Si me he encontrado casos donde,
tras varios años, solo quedaban algunas funciones (por ejemplo, el control
inhibitorio) afectado.
Como
comenté anteriormente, el camino que se sigue después del daño es el de la
reorganización cerebral, que puede durar un año, a la par que va reduciéndose
la inflamación. Cualquier intervención rehabilitadora puede tener mucho más
efecto cuando antes se emprenda.
- Neoplasias
Las neoplasias hacen referencia a los tumores que
ocurren en el cerebro. El primer problema es que estos tumores según van
creciendo provocan un aumento de la presión intracraneal y ello provoca una
afectación en la actividad del cerebro.
El problema en muchos casos viene cuando se interviene
quirúrgicamente, ya que puede haber secuelas derivadas de ella, con un daño
cerebral asociado. Lo que si es cierto,
a diferencia del traumatismo, es que puede ocurrir que el daño sea mas
focalizado, afectando a funciones más concretas. Un ejemplo que me viene a la
cabeza, es el de un paciente que tras una operación de ese tipo en la zona
temporal izquierda presentó una afasia de conducción. Sin más sintómas.
El paso es el mismo, y se puede considerar un DCA, una
o varias de esas funciones no están como deberían y se trata, en principio,
rehabilitarla. Quiero decir en principio, porque no en todos los casos la función
se puede rehabilitar. Si la lesión es muy severa y no se puede rehabilitar, la
otra función del neuropsicólogo es la de compensar. Es decir, preparar
alternativas para suplir la función, como por ejemplo los sistemas alternativos
de comunicación en el caso de que las áreas del lenguaje quedaran muy afectadas
sin opción a trabajar con ellas. Desde luego, cada caso es un mundo.
-Accidentes cerebrovasculares
Por último, otra forma de tener un daño cerebral es a
partir del los ACV. El cerebro es muy dependiente de la glucosa que le llega en
sangre, y por tanto, una breve interrupción de la misma puede provocar daño
cerebral, por muerte de las propias neuronas. Es por eso que en el caso
infantil, la anoxia en el parto tiene unas consecuencias bastante graves.
En los ACV podemos tener accidentes isquémicos (falta
de llegada del oxígeno, ya sea trombosis, embolia o reducción de la misma) o
bien una hemorragia (rotura de vasos por hipertensión o rotura de un
aneurisma). Según la zona y la gravedad,
encontramos unas secuelas mayores u otras.
Por ello, nuevamente, y como en los dos casos
anteriores, son una fuente de daño en las diferentes funciones cognitivas de
forma aguda (repito, si son aislados), que se ha de tratar con rehabilitación o
con compensación en caso de no quedar otro remedio.
Es en este tipo de problemas que llevan un daño cerebral asociado de forma aguda dónde por ejemplo podemos encontrar a un neuropsicólogo trabajando. Tratando de definir que funciones están afectadas (porque ya sabe, en un mismo daño, en un mismo traumatismo, o misma zona, los daños no son exactamente iguales en todos), y rehabilitándolas si es posible, o ayudando a su compensación. ¿Para qué?. Pues lograr el mejor desempeño posible en el día a día después de esa lesión. Para tratar de reducir la falta de autonomía. Para ayudar a la persona, en general, a volver a estar lo más cerca posible del "como estaba" antes de la lesión.
Un saludo.
PD: los próximos dos ámbitos trataran sobre la Neuropsicología infantil y sobre la Neuropsicología en personas mayores. Como digo, encuadro este DCA cuando las funciones están adquiridas, porque la forma de tratar en adultos, no es la misma que en niños (desarrollo) o personas mayores (esperable caída).
No hay comentarios:
Publicar un comentario