viernes, 2 de febrero de 2018

CNC 2018: primer dia

¿Por qué vas a tantos congresos?, me pregunta a veces la gente. ¿Por qué sigues estudiando?.. y solo tengo una respuesta. Me hace pensar. Ver otros enfoques de las cosas, el salirse del trazado habitual, el darse cuenta de que, todos estudiamos lo mismo: el cerebro. Para cosas diferentes, muy dispares, pero que si estan en lo cierto, deben de encajar. El reto es encajar esas piezas. ¿Cómo encajo cosas tan dispares como las ponencias vistas hoy en el CNC?... vamos a intentarlo.


Si tu no te activas, te activo yo

Empiezo por el final. Ya hace siglos que descubrimos el papel que tiene el cerebro sobre nuestro comportamiento. Tal vez uno de los ejemplos más llamativos sea la lobotomía de Egas Moniz, dostorsionada por Freman con su lobotomobile. Pero actualmente contamos con unas técnicas más sofisticadas como son la estimulación cerebral profunda o la estimulación magnética transcraneal. Y de esta última nos habló Jesús Cespón en la ultima ponencia.

En si, esta técnica sigue un planteamiento planteado hace muchos años por Donald Hebb sobre cómo funcionaban las neuronas. Esa idea de que neuronas que se activaban de manera repetida terminaban por hacerse mas eficientes y necesitar un menor estímulo para activarse. De hecho, conforme esto iba ocurriendo se producían cambios estructurales en las propias neuronas, queno establecían nuevas conexiones. El único problema es que Hebb.no podía inducir ese cambio per se.

Desde la neuropsicologia, cuando abordamps el déficit en si, estamos haciendo justo eso. Activar de manera repetida un circuito a través de una tarea (pongamos de memoria) y tratando de hacer que sea más eficiente. Y eso es lo que trata de hacer la estimulación magnética transcraneal. Pero ojo, no todo es estimular.

Por ejemplo, Alan Snyder, neurocientifco australiano que estudia la creatividad con EMTs juega a inhibir la actividad del hemisferio izquierdo con esta técnica para dejar via libre al hemisferio derecho, que el  considera como más creativo. Estudios sobre afasia crónica muestran por contra como desactivar el hemisferio derecho puede resultar positivo para la recuperación del lenguaje. Y sobre esto mismo se ha hablado hoy. Como a veces mas activación no es mas positivo, pues por ejemplo en DCL o en el Alzheimer, existe una hiperexcitabilidad que interfiere en el funcionamiento, que rompe la sincronia... solo se trata de conocer como funciona el cerebro en según que casos para poder decicir que debemos activar y que no. Aunque también seria interesante que uno supiera como activarse o desactivarse... ¿Se puede?.

Haciendo consciente el cerebro
Decia Rodolfo Llinas en el mito del yo, que el cerebro tenia el serio problema de estar encerrado en nuestro cráneo, y por eso, permanecer fuera de nuestra vista y capacidad de análisis. Decía Antonio Martínez Ron en su libro el ojo desnudo que, la una barrera que se hubo de superar para el conocimiento científico fue darnos cuenta de que hay muchas cosas que nuestros ojos no pueden ver. Decia Michio Kaku, fisico teórico en su libro "el futuro de nuestra mente" que la neuroimagen fue para el cerebro lo que el telescopio para la astronomía: lo que nos permitió verlo para poder empezar a entenderlo.

Hoy nos hablaba Rubén Pérez, una de esas oersonas que encandila con su conocimiento, sobre neurofeedback. No voy a entrar a hablar sobre si es más o menos válido, ya que no soy experto. Pero si sobre algo interesante que aporta. La idea de hacer conscientes procesos automáticos del cerebro, o al menos, la idea de poder condicionar su funcionamiento.

La idea es tan simple como compleja de llevar a cabo: si registramos la actividad cerebral podemos y comenzamos a reforzar a la persona hasta que esta de adecue a lo que queremos, se puede modificar. Es decir, hacemos consciente algo automático para poder cambiarlo. 

Esto nos lleva a recordar que una enorme parte del funcionamiento de nuestro cerebro resulta ser automático y fuera totalmente de nuestro control y foco intencional. Pero que tal vez haciendolo consciente podríamos operar sobre el. 

Y esto nos lleva a recordar la dicotomía entre automático y consciente que podemos encontrar en algunos daños cerebrales. Concretamente hoy lo hemos visto en las afasias.

Conscientemente involuntario
Yo en las afasias, campo donde he trabajado muchos años, hepero visto esa disociación muchas veces. Más concretamente en la apraxia del habla, donde existe un habla automatica que puede ser buena, pero una dificultad enorme para realizar producciones conscientes (muy evidente en la denominación). De hecho, a diferencia de las disartrias, el error articulatorio que se produce no es estable, es decir, hay un problema en la programación de movimientos conscientes necesarios para el habla. ¿Movimientos conscientes?. 

Durante la ponencia de hoy de Javier Oltra ha vuelto a salir la gran relación que existe entre el afasias y las apraxias. Bien, vamos a darle una vuelta evolutiva a esta idea. Empiezo con una pregunta fácil. Como especie ¿Primero hablamos o primeros movimos?. Lógico, primero nos movimos. De nuevo nombro a Rodolfo Llinas, que parte de una idea, el cerebro existe porque nos movemos, y de alguna forma hay que controlar ese movimiento. ¿Pero no choca un poco el solapamiento que hay entre los circuitos del lenguaje y del movimiento consciente?. 

Javi Oltra nos habla de un modelo cognitivo de las apraxias perfectamente equiparable al del lenguaje. Cuando tenemos problema de input (no reconocemos que significa un movimiento) tenemos algo muy similar a lo que ocurre cuando tenemos una anomia semántica (hay un póster sobre eso XD), no hay praxicon o lexicon para reconocer, respectivamente. Cuando no podemos producir un movimiento consciente simple (mas ideomotor), o lo producimos de manera desorganizada (mas ideatorio), ocurre como cuando no podemos producir un lenguaje expresivo o cuando lo hacemos de forma agramatica o paragramatica. Es tal la correspondencia que me cuesta no pensar que el lenguaje esta escrito en nuestro cerebro aprovechando los mismos circuitos que empleamos para el movimiento, a partir de varaciones de la información que procesan. El ejemplo estrella es esa idea de la apraxia de conducción.

¿Cómo hiciste tu praxicon?

En una apraxia de conducción la persona no puede imitar movimientos sin significado que ve. En una afasia de conducción no puede repetir sonidos, aunque preserva comprensión (input) y a veces expresión (si, a veces, en casos muy muy puros, porque los circuitos que usamos para repetir también juegan un papel importante en la construcción fonologica). ¿Por qué esta disociación? Yo creo que la respuesta es simple.

Tenemos unos mecanismos de repetición controlada separados de los automáticos de producción porque para generar nuestro praxicon motor, o nuestro lexicon de significados verbales, antes tienen que ser ejecutados de forma controlada. Es decir, deben ejecutarse para irse consolidando. Y conforme mas se consolida, más tiramos de praxicon o lexicon y menos de esos mecanismos controlados, que reducen su papel para dedicarse a nuevas automatizaciones. Esto explicaría esas disociaciones, de como a veces por un daño cerebral no perdemos completamente la función y quedan restos (habla automática como decía antes), plagados de errores como las parafasias o lexicalizaciones. Esto explicaría que haya gente que pueda repetir movimientos pero no producirlos.

De hecho, hay una frase que siempre me ha llamado la atención de muchos pacientes con Afasia que se han ido recuperando, algo asi como un "al principio intentaba hablar como siempre y no podia, pero poco a poco fui viendo que tenía que hacerlo de otra manera, que haciéndolo como siempre, me equivocaba mucho". ¿No suena a un nuerofeedback para recuperar la sincronia?. 

PD: es evidente que podría encajar con el movimiento el metodo Bapne, que me ha parecido muy curioso, pero se me hace tarde y necesito dormir mis 8 horas de rigor... (8 a la semana...)

PD2: como no me he traido el ordenador a Bilbao, lo he escrito con el móvil. Perdonad errores de formato, erratas y falta de imagenes... que tengo un nokia 3210

PD3: creo, al igual que stephen Hawking hablaba de una teoría del todo sobre el universo, tiene que haber una teoría del todo sobre el cerebro. Y nos parecerá muy simple el dia que la sepamos, aunque será muy contraintuitiva, por eso aún no la tenemos.









No hay comentarios: