jueves, 1 de marzo de 2018

Acreditaciones, pires y otras bestias

La situación actual en la neuropsicología es un tanto curiosa. Si la miramos desde fuera, tenemos el pequeño problema de que aún nos toca tratar de demostrar que un neuropsicólogo puede ser útil en diferentes ámbitos de trabajo. Desde en los hospitales (donde los neuropsicólogos suelen ser personas vinculadas a ensayos clínicos o proyectos de investigación) a las escuelas. En todos lados parece empieza a verse que la figura del neuropsicólogo es importante para lograr unos mejores resultados de los diferentes abordajes que se hacen en adultos con daño o niños con trastornos del neurodesarrollo por poner ejemplos. Incluso me atrevería a decir, fundamentales para la detección y buena descripción de diversas alteraciones de la función cognitiva, de nuevo a todas las edades. Y aún así, encontramos muchas resistencias, como digo, desde fuera.

Cuesta que muchos profesionales entiendan la perspectiva desde la que trabajamos los neuropsicólogos y caemos irremediablemente en el saco de las "neuromodas", que ahora tan frecuentemente nos encontramos. Pero no es mi intención aquí hablar de lo que desde fuera se piensa de la disciplina (para eso ya tenéis este post de "la neuropsicología no existe"). No, este post va sobre algo muy curioso. Lo que va a ocupar el tema de hoy es lo que se se piensa desde dentro de la propia psicología. Donde tenemos un espectáculo que roza lo vergonzoso. ¿Qué necesito para ser neuropsicólogo?. Y depende de a que psicólogo le preguntes, te dirá una cosa u otra. 

La era de los títulos habilitantes

Cuando entramos en tratar de definir que es necesario para ser neuropsicólogo lo primero que nos podemos encontrar es a alguien que nos enumera una serie de títulos que son imprescindibles para  serlo. A mi juicio, mal empezamos si lo reducimos a unos títulos, pero voy a tratar de desmenuzar algunos de esos títulos, ya que esto empieza a parecerse demasiado al modo Pokemon ("hazte con todos"...).

El primer lugar tenemos en Máster de Psicología General Sanitaria. Este máster tiene la cualidad de ser necesario para el ejercicio cómo psicólogo sanitario en el ámbito privado. Se que esto puede ya de por si se algo cuestionable desde ciertos puntos de vista, pero es que ni me voy a molestar en detenerme en esto. Mi pregunta es si el título en cuestión sería necesario para ser neuropsicólogo. Y claro, el problema principal de este título es que aporta prácticamente cero conocimientos de neuropsicología. Es un título habilitante para el ejercicio de la profesión, pero hay un curioso problema si un título que habilita no aporta nada en la formación. Es bastante probable que no pudiéramos diferenciar entre un neuropsicólogo que tenga este título y no lo tenga a nivel profesional y de conocimiento (si acaso en la cara que se le habrá quedado por tirar un año de su vida haciendo un refrito de la carrera).

Está es la mejor imagen para definir el MPGS. Es una tremenda irresponsabilidad plantear un máster habilitante sin tener en cuenta la demanda que el mismo tendrá, dejando alumnos fuera cada año y haciendo que sea más fácil estudiarlo si tienes dinero (privada). Y del contenido, ya digo, para preguntarse realmente en que estaban pensando (o en quienes no, ¿verdad?).

En segundo lugar, tenemos los postgrados de neuropsicología. En si, tiene toda la lógica que para ser neuropsicólogo tengas que hacer un postgrado, pero el problema radica en que no hay una relación inversa, es decir: Por hacer un postgrado en neuropsicología, no eres neuropsicólogo. Ni mucho menos. El primer problema es por una falta de regulación en lo que se enseña y como se enseña en muchos títulos propios. El segundo problema son las limitaciones que muchas tienen a nivel de horas de práctica, que es donde se forma un neuropsicólogo. Pocos postgrados hay (y existen, ojo) que cumplan más de 500 horas de prácticas.Viendo pacientes, entendiendo como se trabaja con ellos. Es ahí donde se aprende. Un post-grado es necesario pero no suficiente (por si necesitamos más específicación). Es importante entender esto, porque, o se regula correctamente en salvaje mundo de los postgrados, o se debe poner algo por encima que regule la calidad profesional. De eso hablaremos más adelante.

La vía PIR

Por otro lado, tenemos la reclamación que se realiza desde la ANPIR (Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes), que recientemente ha planteado como vía única para la especialización de la neuropsicología la realización de PIR. Es decir, para ser neuropsicólogo, uno necesita haber pasado la oposición y haber hecho los 4 años de residencia como psicólogo clínico en un hospital. Sin embargo esto presenta una serie de problemas. Por un lado, en esos 4 años el tiempo destinado a la neuropsicología es bastante corto (a veces nulo...). Por otro lado, la figura del neuropsicólogo no está reconocida oficialmente en los hospitales, y por tanto las personas que formarían a esos futuros neuropsicólogos serían Psicólogos clínicos con un Post-grado en neuropsicología, lo que se conoce como psicólogos clínicos expertos en neuropsicología. Y si tenéis buena memoria, hace un sólo párrafo ya hem comentado que un postgrado sigue siendo insuficiente para considerar a alguien neuropsicólogo (otro error de esta alternativa por vía PIR).

Otro problema es la saturación del propio sistema sanitario público. Por más que nos empeñemos en negarlo, la fata de medios de tremenda y los profesionales que allí están se tienen que matar para dar la atención lo más adecuada posible dentro de esas limitaciones. Pasa con la insuficiente rehabilitación que se da, pasa con el tiempo que se tiene para cada paciente. ¿De verdad es recomendable basar toda la formación en neuropsicología en un sistema que tiene estas limitaciones?.  Diversificar sería lo mínimo...

Simplemente, convertir el PIR en un título habilitante sin tener la capacidad formativa suficiente, implicaría supeditar un título a la calidad del conocimiento del profesional (Muy parecido a lo que pasa con el MPGS cuando lo enfocamos a la neuropsicología). Y las variaciones del PIR (NIR, o un NPIR con dos años de rotación en neuro) requieren de un cambio tan profundo en el sistema sanitario con respecto a como es tratada la neuropsicología que lo mismo antes de definir vías o títulos, deberíamos plantearnos que competencias debe poseer una persona para que sea neuropsicóloga y no desprestigie a la profesión y eso afecte a los pacientes. Y en base a eso, ver cómo articular y dónde hacerlo.

Queda un último punto, que sería el famoso punto legal. Es decir, la ley ampara esa vía PIR como la vía para especialización que está vigente en nuestro país. Yo lamento decir que en este caso, antes que plegar la formación de nuestra profesión a una ley que se originó sin tenernos en cuenta, deberíamos plantear que esa ley se pliegue ante la formación adecuada que debemos de tener. Es una excusa mediocre, interesada y que parece el último argumento al que recurrir cuando se dice lo mismo que en estos dos últimos párrafos: El PIR a día de hoy no está preparado para formar neuropsicólogos. 


¿Pero es psicología Clínica o no?

Un problema que parece que tenemos que resolver y debatir cuando nos sentamos a hablar sobre la neuropsicología es irnos incluso más a la base. ¿Es la neuropsicología una rama de la psicología clínica?¿Es independiente?. Claro, aquí viene uno de los problemas que estamos teniendo a la hora de plantear una respuesta a la formación que debe tener un neuropsicólogo. Al considerarlo como parte de la psicología clínica, su itinerario termina cargado de las titulaciones que necesitamos para la psicología clínica o sanitaria. Aunque, como ya he dicho antes, poco o nada tengan que ver en sus contenidos. 

La neuropsicología a día de hoy tiene un cuerpo teórico y práctico tan grande como la propia psicología clínica, y en una constante expansión, Tanto que prácticamente hace falta una dedicación casi completa a ella. Tiene tantas posibles ramas y subdivisiones como la propia psicología clínica, lo que nos habla de diferentes subdivisiones, o maestrías dentro de una especialidad. Lo que esto nos está diciendo es que, realmente, es una especialidad como la copa de un pino, y con unas competencias que pueden separar completamente las dos profesiones. ¿Cómo puede pedirse entonces que tengan itinerarios tan comunes?. ¿Preferimos un señor que lo haga las dos cosas y no sepa de una de ellas?¿Lo equilibramos para que sepa un poco de las dos?. ¿Y que pasa cuando profundizamos?.

¿Se trata de considerar al psicólogo clínico como un hombre orquesta que lo puede hacer todo?¿Es tal vez hora de plantear que hay que dividir las competencias de la psicología clínica y la neuropsicología clínica porque así habrá dos especialistas que traten bien esas ramas en lugar de uno que no puede abarcarlo todo?. 

Dentro de la neuropsicología hay enormes campos aplicados, algunos ya claramente definidos (Neuropsicología en daño cerebral adquirido, neuropsicología infantil o del neurodesarrollo, neuropsicología en demencias). Otros campos a nivel más teórico que se van abriendo, y todo eso conforma una propia rama dentro de la psicología en general. Más que anda porque está rama, al ritmo que vamos, va a ser más grande que el propio árbol de la psicología clínica donde la quieren encajar por narices. Pero vuelvo a intentar terminar con la pregunta que abre este post: ¿Qué necesito entonces para ser neuropsicólogo?. Es tan simple que lo mismo hasta hay represalias por esto: Saber neuropsicología. Y eso, tarda bastante más que post-grado. 

La acreditación de competencias

Es evidente que no todo va a ser criticar y que hay que plantear alguna alternativa para decidir quien puede o no ejercer como neuropsicólogo. Saliéndonos de la obsesión de títulos habilitantes (es decir, con hacer el título, ya vale para ejercer, sea lo que sea lo que se haga), es más positivo (y mientras no se cambien ciertas cosas como ya se dijo anteriormente), plantear que haya un comité que valore las compentencias de la persona que aspira a ser neuropsicólogo y que cuente con un mínimo necesario al que ajustarse. Esto es lo que viene a hacer la acreditación ha creado la Comisión de Acreditación Nacional en Psicología, a la que se adhiere el Colegio Oficial de Psicólogos y que está basada no en un criterio absurdo o azaroso, sino en lo que diferentes sociedades de neuropsicología en España han estructurado.

El país de la titulitis...

No te dicen cuál máster debes hacer. Ni que hay un título único que te habilita. Solo te dicen lo que debes acreditar qué sabes. Que has estado X horas de prácticas mínimas con pacientes y que has recibido una formación teórica mínima. Que reúnes la experiencia necesaria para poder ejercer como neuropsicólogo. Y es eso lo que se debería de pedir en lugar de llenarnos la boca con títulos. Es evidente que la acreditación tampoco es perfecta, que se le pueden hacer muchas modificaciones y que aún quedan lagunas con respecto a quien acredita y como (y con ello un miedo a que se convierta en un coladero), pero lo que no se puede poner en duda es lo que a acredita: 4 años de trabajo opráctica supervisada con pacientes que necesitan neuropsicología y X horas de formación teórica.

 Y desde luego, yo si tuviera que llevar a un familiar mio a un neuropsicólogo, preferiría que me demostrara esa experiencia y no que me sacará 40 títulos sin que hubiera visto un paciente con las necesidades que tenía ese familiar mio. Tan simple que parece absurdo está guerra de títulos. Salvo, que haya otros intereses de por medio, claro está. Seguramente bastante distantes del bienestar del paciente.

PD: Es una opinión. Mi opinión. Se podrá estar a favor o en contra, pero sería interesante que si a alguien le da por debatir, desmonte mi argumentación, no se lie a decirme no se que de leyes. Yo no se de leyes, yo se de neuropsicología y formación para ser neuropsicólogo. Si la ley no sabe, la ley habrá que cambiarla. 

PD2: Y eso, que ahora si que voy a hacer muchos amigos nuevos.

PD3: mmmm lo de que yo no me mojaba... ya tal...

PD4: No estoy de acuerdo con el lema ese que voy viendo en muchas camisetas por la facultad que dice "No PIR, no Party".

No hay comentarios: