lunes, 5 de febrero de 2018

CNC 2018: Segundo día. Personas inspiradoras

Intentaba en el anterior post (CNC 2018: Primer día), responder al motivo de mi asistencia a tantos congresos. Y decía, que me gustaba ver otros puntos de vista, me parecía necesario confrontar puntos de vista diferentes con los míos. Pero si algo hay que me gusta de asistir a congresos es que entre los ponentes siempre se esconde alguno que logra inspirarte. Que logra que creas aún más en lo que estás haciendo. En estos momentos en que dentro de la neuropsicología tenemos varios focos abiertos sobre la formación necesaria (dentro de la psicología) o sobre cuál es nuestra real labor en la rehabilitación del daño cerebral (desde fuera de la psicología), esto se hace especialmente necesario.
Como decía, siempre hay alguien que inspira y esperabas que fuera a hacerlo, pero otras veces hay gente que lo hace sin que te lo esperes. Te hacen pensar y te plantean dudas que necesitas responder al mismo día siguiente de haber acabado el congreso. Y también, como digo, te dan la sensación de que estamos yendo por el buen camino en lo que hacemos. Desde perspectivas diferentes, hubo tres ponentes que para mi fueron especialmente inspiradores.

Un Modelo de Modelos

Un tema que no aparecía de inicio en el programa de las jornadas cerró la tarde del viernes. Pese a ser un momento en el que estábamos ya cansados por todo el movimiento, la última ponencia, impartida por Javier Tirapu (sin emplear una sola dispositiva) nos planteó la problemática de las funciones ejecutivas. Concrétamente en base a un modelo generado a partir del análisis de los modelos factoriales existentes de funciones ejecutivas. Aunque yo he leído el artículo que público en 2017 (lo tenéis aquí) explicando este modelo (y varias veces), oírlo del propio autor fue un regalo inesperado. Me ayudó a entenderlo aún más, sin duda.

En Almería, en el congreso SANP del 2009 presenté los resultados de mi TFM sobre envejecimiento y funciones ejecutivas. En ese congreso fue la primera vez que vi a Javier Tirapu dar una conferencia y, era también sobre funciones ejecutivas. 9 años después, con la tesis ya presentada tuve la suerte de repetir este ciclo, y volver a verle hablar sobre ese tema. 

Siempre sostengo que cuando hablamos de funciones ejecutivas tenemos el problema de la definición y el hecho de que cada autor tiene prácticamente un modelo propio, faltando unidad. Supongo que esa idea la arrastro también desde 2009, y fue el inicio y base de su ponencia. ¡cuanto nos cuesta definir estas cosas!. Recuerdo (y también fue nombrado por él) el artículo que público Miyake en el año 2000 (aqui) que nos hablaba a través de análisis factorial de 3 subcomponentes de las funciones ejecutivas: La flexibilidad, inhibición y la actualización. Sin embargo, siempre ha quedado un poco corto cuando abordamos a un paciente, ¿Cómo lo valoramos?¿Como sabemos que el fallo está ahí?.

Javier Tirapu nos explicó magistralmente que para tener un modelo que sea aplicable, necesitábamos poder disociar entre diferentes componentes, pero también contar con una estructura cerebral disociable que jugara un papel en ella y una prueba con la que poder valorarlo. Y que en base a esto, realiza una revisión sistemática de diferentes artículos publicados en los últimos 25 años. Obteniendo el siguiente conjunto de componentes que, solo voy a enumerar, pero que se explican perfectamente en artículo citado anteriormente.

Este modelo se lo he explicado a todos mis alumnos de prácticas desde que lo vi. Me parece muy coherente. Solo le cambiaría la fluidez verbal por el término fluencia verbal, que me parece más adecuado a lo que se refiere en el artículo XD

No se trata solo de contar algo novedoso, sino de como se cuenta, el como lo contó fue excepcional, para no pestañear ni un rato. También en cierto punto anterior abordó el estado de la neuropsicología, y cuando comentaba lo que era habitual encontrar en un manual o en la formación, decía "y si acaso al final, hay un capítulo sobre neuropsicología infantil". Y ahí se quedaba. Este CNC también tuvo su parte dedicada a la neuropsicología Infantil, de la que destaco a María Jose Más, Neuropediatra.


El desarrollo infantil

Creo que he visto hablar a muchos profesores sobre "desarrollo neurocognitivo". Y se hacia tedioso, duro. Supongo que porque los niños que había visto en su vida, en el mejor de los casos, eran sus hijos. No trabajaban en el área infantil. De hecho, es habitual el error de pensar que, siendo una persona formada en neuropsicología en daño cerebral adquirido en adultos, uno puede abordar prácticamente sin problemas a un niño. Error. Y todo esto se hizo muy patente cuando María José Mas (@mastwitts) comenzó a hablarnos sobre el neurodesarrollo.

Si bien, su ponencia giraba en torno a los factores de riesgo cognitivo en el desarrollo, hizo una introducción sobre como ocurre el desarrollo infantil que pocas veces he visto tan claramente realizada. A mi alrededor oía frases de compañeros que decían un "así sí, así si se entiende". Y sobretodo, hizo una genial puntualización que no todo el mundo ve cuando habla de neuropsicología infantil. La importancia del "cuando" ocurre el problema para entender "cuanto de grave" puede ser para el problema para el desarrollo, en especial cuando hablamos del desarrollo embrionario.

Un momento durante la ponencia de María José Mas

Su explicación sobre como el cerebro se iba organizando durante la infancia para generar una sincronía, sobre como nuestra especie nace totalmente indefensa y con unos rasgos que despiertan la naturaleza de cuidado de los adultos, o como evoluciona el cerebro pasados los primeros años de vida mostraban que, la persona que teníamos delante no solo era una profesional de la neuropediatría. Era una persona apasionada por el cerebro, y que inspiraba. Realizar ponencias así están al alcance de muy pocos. 

Pero igual que tuvimos un tiempo para el desarrollo infantil, lo tuvimos para otro tópico que a veces queda un poco en el olvido, ya que siempre nos centramos más patologías que en la normalidad. En este caso, impartido por el premio CNC, Juan José Barroso, en base a sus estudios.

Entendiendo el cerebro en la vejez

Mi tema de tesis ha sido la reserva cognitiva y como puede frenar los cambios normales asociados a la edad. Y cuando uno se pone a analizar los cambios normales asociados a la edad se encuentra con una gran cantidad de datos y pocos resultados plenamente concluyentes, dados los importantes problemas metodológicos que existen. Además, cuando yo empecé a estudiar eso, costaba más contar con estudios bueno que mostraran la relación entre el cambio cognitivo, las estructuras cerebrales y su funcionamiento. Y eso, justo, se ha estado haciendo estos últimos años en nuestro propio País.

El hecho es que necesitamos datos para poder saber que es normal y que no lo es en el envejecimiento para diferenciarlo de los inicios de patologías como el Alzheimer y poder incidir sobre ellas en fase "preclínica". Este objetivo está ahí desde hace décadas. Y se sigue investigando para conseguirlo. En este caso, El Dr. Barroso nos presentó algunos de los datos de las investigaciones que está llevando a cabo, mostrando algunos datos que resultan poco conocidos a nivel general, como por ejemplo el hecho de que ya podemos observar declives a los 40 años, relacionados en general con la recuperación de información (Mnésica y verbal), que curiosamente coinciden con lo que yo me encontré en mi tesis, sosteniendo que a partir de los 65 empezamos a encontrar muchas alteraciones mas variadas, que son en esencia, normales.

Ponencia del Premio CNC 2018, Juan José Barroso

Pero si algo me gustó de la ponencia del Dr. Barroso, fue como nos contó una historia que pone de manifiesto lo difícil que es investigar en este país. Nos relató como su laboratorio fue avanzando, creciendo, colaborando con otros laboratorios europeos. Y sobre todo, me gustó la forma de recibir el premio, porque estamos en un país que no reconoce la investigación, y que alguien te reconozca con un premio la labor que llevas una vida realizando tiene que emocionar. Y claro que se emocionó al recibirlo. Es más, fue uno por uno despidiéndose y dando la mano a todas las personas presentes en la sala. Inspirador tanto en contenido como en las formas.

Inspiradores ellos en particular, como lo ha sido este CNC en particular.

PD: Muy buen congreso y muy buen nivel. Ahora viene la parte dura, darle vueltas a todo lo que nos han contando y tratar de atarlo a lo que ya sabemos para que no se nos olvide.

PD2: Me cuestiono que parte de los problemas que tenemos en la neuropsicología sean por puro ego y cabezonería, bastaría con sentarse a escuchar a Javier Tirapu para entender que la pelea que tenemos entre menos no tiene nada de base ni de sentido.

PD3: es de justicia recordar una reunión ocurrida en Madrid sobre Envejecimiento, en la que Rocío Fernández Ballesteros paró su ponencia, nos miró a todos y nos dijo "ánimo, es duro, es difícil, pero lo estáis haciendo bien". A veces, necesitamos oír eso de los grandes.



No hay comentarios: