martes, 10 de julio de 2018

¿Intrusismo endógeno?

Puede hacer unos 10 días que andaba dando un curso sobre neurodesarrollo y, como siempre me pasa, conforme más tiempo llevo hablando, más pierdo el "filtro" y más termino por salirme del guión para plantear opiniones personales. No falla. Es así que en un momento dado, me fui completamente hacia cierto tema relacionado con las competencias

- Parece que quien ha trabajado con adultos en daño cerebral - dije según había terminado de hablar de la valoración en edad pediátrica - tiene ya capacidad para trabajar en valorando niños/as en el contexto del neurodesarrollo, y no es así- sentencié. No en vano, de manera habitual se planteaba esa idea de que, si uno sabía sacar un perfil cognitivo en adultos, podría perfectamente hacerlo en niños. Las pruebas son casi las mismas. Pero es un contexto totalmente diferente.

- Pero ojo, tampoco puedo decir lo contrario - continué - quien ha trabajado en infantil no tiene porque estar preparado para el trabajo en adultos. Puede ser más fácil este camino que a la inversa, pero seguirían faltando cosas - opiné de nuevo. No había gestos de negación entre los alumnos, así que supuse que más o menos tendría sentido. Lo cierto es que era tan de lógica, que a veces a uno le parecía extraño como la gente cambiaba de ámbito casi sin plantearse que estamos ante un mundo completamente diferente. Pero preocupados como estamos porque gente no "neuro" haga abordajes en daño cerebral o neurodesarrollo, a veces se nos escapa que, gente si "neuro" resulta no tener competencias suficientes para uno ámbito concreto, aunque maneje las pruebas necesarias y se sepa toda la teoría del mundo. Una suerte de intrusismo endógeno, ¿no?. Vamos a ver esas implicaciones.

De ámbitos y pronósticos

En primer lugar, nos topamos con el gran problema de definir qué es una neuropsicólogo y cuál es su objeto. Podría sentarme con bastantes profesionales que en gran medida tendrían una idea similar, pero que harían más o menos amplia la neuropsicología según como definiesen la misma (sólo en hospitales, una disciplina más amplia centrada en el conocimiento.... Para mi, el neuropsicólogo se encarga de estudiar las relaciones de entre cerebro y conducta y entenderlas (condición sine qua non). Luego podríamos diferenciar entre atender con ese conocimiento a personas de diferentes ámbitos o centrarse en investigación u otras alternativas que no voy a comentar porque no es el objeto del post. Simplemente, tener el conocimiento que comento es para mi, la base, pero no es suficiente.

No es suficiente porque el cerebro no es el mismo en un niño que en un adulto o en una persona mayor de 65. No funciona de la misma manera. No es suficiente, tampoco, porque una causa etiológica igual (pongamos un DCA) va a suponer diferentes implicaciones en función de ese contexto del lifespan en el que ocurra. Es tan de cajón, que cuesta entender que exista gente que, habiendo trabajado en un sólo ámbito, pueda saltar tranquilamente a otro pensando que "todo es exactamente igual porque las funciones cognitivas son las mismas". Sinceramente, si las personas no son las mismas, ni su momento del ciclo vital es el mismo... tal vez uno no esté preparado para abordar con garantías esas áreas. 

Una diapositiva de una charla. Es cierto que hay las diferentes etiologías pueden darse en los diferentes momentos de life Span (por ejemplo degenerativas en infancia o DCA, o DCA en mayores), pero de manera prototípica se podría estructurar así. Son ámbitos en función de cómo funciona el cerebro dentro del lifespan. Seguramante habrá mejores formas de "segmentar" el trabajo de un neuropsicólogo.

Simplemente, para mi hablamos de diferentes especialidades dentro de la propia neuropsicología, no intercambiables entre si, y sobre las que vamos teniendo más y más conocimiento de forma que pasa lo que ocurre cuando una ciencia avanza: uno termina por no poder abarcarlo todo y, o se especializa o termina por "saber" de todo sin entender nada en profundidad. Eso, sin contar claro, cuando hablamos de ciertas patologías o enfermedades que requieren directamente una especialización profunda, como puede ser una esclerosis múltiple. Creo, que el primer paso para que hablemos de una disciplina consolidada es saber diferenciar estos ámbitos y plantearnos la existencia de ese "intrusismo endógeno". Uno, por mucho título que tenga, no puede tratarlo todo improvisando.

En el neurodesarrollo

Cómo decía antes, resulta importante entender que estamos ante especialidades claramente diferentes (a mi juicio). Primero de todo, porque hay conocimientos que son específicos de cada ámbito que son fundamentales para poder realizar un abordaje neuropsicológico. Y el ejemplo más claro es el neurodesarrollo. Simplemente, porque cualquiera alteración en la primera etapa de la vida, va a afectar muy mucho a como se configure el "sistema cognitivo" (manía mía el llamarlo así). Si no conocemos ese proceso de desarrollo, difícilmente vamos a anticipar las consecuencias de un DCA pediátrico-infantil a medio-largo plazo o desentrañar lo que una alteración-desajuste en cierta función va a provocar en lo que está por venir.

Es decir, me puedo conocer todas las funciones cognitivas y sus modelos explicativos, pero si no hago el esfuerzo de verlas en "desarrollo" y ver sus interacciones para conformarse, difícilmente voy a poder hacer un trabajo adecuado en el contexto infantil. Todo eso sin contar una serie de patologías específicas de está etapa del lifespan que requieren un estudio pormenorizado, los procedimientos típicos de otras disciplinas que debemos conocer y entender que también son típicos de estas edades... Mucha tela, vamos.

Otras diapositiva de otra charla. El esfuerzo de tratar de pasar esos modelos que manejamos cómo adultos al área infantil y entenderlos de esa manera. Un ejemplo que me encantó fue el de Chema Ruíz con el lenguaje que planteo en su módulo del experto de ítaca formación. Es tan interesante entender cómo funciona como el cómo se construye.

Y además, el abordaje familiar  y emocional que nos toca también hacer. Ya que en este caso, hablamos en general con madres y padres que tienen una serie de requerimientos específicos, así como una serie de implicaciones emocionales/ conductuales del propio paciente que debemos saber monitorizar y entender. Pero bueno, hasta este punto no he dicho nada que no se sepa ya. La neuropsicología infantil es un área claramente diferenciable dentro de la neuropsicología, que necesita un buen empujón porque también tiene sus dificultades específicas para entrar en el sistema "sanitario/educativo". Lo que si es necesario es hacer hincapié en que, con una formación general e inespecífica en neuropsicología, no se está preparado para el trabajo en infantil. 

En el envejecimiento

Si es más complejo hablar de envejecimiento. En este caso, de nuevo estamos en un proceso dentro del lifespan específico, en el que se deben contemplar informaciones importantes sobre las que hay un volumen de conocimiento que va muy pero que muy en aumento. Simplemente, no concibo que alguien se planteé el trabajo en envejecimiento sin tener una base sólida de conocimiento sobre el propio envejecimiento normal.

Sin embargo, la sensación que queda, nuevamente es que, si se trazar un perfil cognitivo, porque he trabajado en adultos con DCA, puedo perfectamente abordar una demencia o un DCA en personas mayores. ¿Seguro?. De nuevo, el cerebro funciona de manera muy diferente, y solo entendiendo todos los procesos que subyacen al envejecimiento podemos plantearnos realmente entender lo que vemos a nivel cognitivo y lo que nos podemos encontrar pasado un tiempo. De hecho, el objetivo es de por si muy diferente a estas edades.

El gran problema del envejecimiento. Lo qué es normal y esperable que decline con la edad (y lo que no, no olvidemos que no todo son declives) y lo que puede darnos signos de que entramos en algo patológico. Todo eso debería ser algo conocido claramente por quien aborde personas mayores, y no ampararse en un "como vas a peor si o si, haremos sopas de letras a 40 euros la hora".

También, el abordaje familiar es diferente, pues hablamos en este caso de otro tipo de familiares, que aunque también requieren una explicación de qué está pasando y cómo pasa, van a necesitar otras pautas muy diferentes a las que podemos ver en el caso infantil o de un DCA agudo en edad adulta. Es evidente que a nivel emocional/conductual también, así como el conocimiento de nuevo de una serie de patologías específicas encuadrables en este ciclo vital.

Me reitero, sin un profesional que entienda el envejecimiento normal, el deterioro leve y esas patologías, se corre el riesgo de terminar haciendo juegos por hacer sin objetivo alguno. 


En el DCA

Por último, el caso del Daño Cerebral Adquirido también merece un capítulo especial. Primero porque como ya sabemos, no es lo mismo en los diferentes contextos del lifespan. Y segundo, como ya señalaba en anteriores puntos, hay demasiado conocimiento sobre el DCA en sí, sobretodo en cuanto a tratamientos y posibles resultados, que resulta cuanto menos osado el creer que, por haber trabajado por ejemplo en demencias, uno puede saltar a un DCA adulto y abordarlo perfectamente.

Inclusive, nada más que planteando diferentes etiologías de DCA nos encontramos con diferentes contextos en los que hay detalles de los que uno debe ser conocedor. Los ictus son un mundo y los traumatismos otro muy diferente, por poner un ejemplo, a nivel de abordaje neuropsicológico. Creo, que además, hay que entender que la realidad del DCA implica a muchas otras disciplinas con las que se ha de tener contacto de forma aún más estrecha si cabe, a nivel sanitario. 

Creo que en DCA es vital conocer todo lo referente a estadios y pasos de recuperación, así como todo lo referente al proceso a nivel sanitario que se sigue, ya que una de las funciones es precisamente saber informar a los familiares de que va a ocurrir, sabiendo el nivel de desinformación que suele haber. 

Ni que decir tiene que lo que necesita la familia y el entorno, así como el propio paciente a nivel de abordaje emocional/conductual es muy diferente al ámbito de las demencias. Los tiempos son diferentes, los objetivos son diferentes, y el conocimiento sobre como evoluciona el cerebro tras una lesión aguda, clave para plantearse como abordar y qué conseguir. 


¿Intrusismo endógeno?

Planteadas estas diferencias entre estos ámbitos... ¿Realmente un neuropsicólogo puede plantearse pegar el salto de uno a otro amparado en que sabe valorar y abordar el funcionamiento cognitivo en general?¿Puede un centro, pongamos de rehabilitación del Daño Cerebral con supuestos profesionales para ello, saltar al ámbito de las demencias y deterioro cognitivo leve sin una formación mínima para ellos?. Partiendo de que puede ser lícito, ¿Es ético?.

Son cuestiones que me planteo cuando analizo la situación. Me mosquea bastante como profesional de la neuropsicología, el encontrarme a veces con casos en los que hay gente que no sabe el sentido de lo que está haciendo, o lo hace sin un sentido o una lógica. Primero, porque cualquiera que se llame neuropsicólogo a si mismo, representa a mi disciplina y, si no sabe defender lo que hace ante profesionales de otras ramas (de colegios, de hospitales, de residencias que aun cuestionan la utilidad de la neuropsicología) está poniendo trabas a que la misma reciba la consideración que se merece en esos ámbitos. Segundo, porque las personas que requieren de neuropsicología, puede no estar formados y no entender muchas cosas, pero no son tontos, y a la larga, terminan por detectar incoherencias o sin sentidos, y por tanto, poniendo la cruz a una área que pueden necesitar y a la que ya no van a acudir.

Me acuerdo bastante de los señores que vendían crece-pelo. Sinceramente, es una suerte parecida cuando alguien que no sabe nada de clínica y abordaje de pacientes empieza a dirigir un procedimiento terapeútico o a dar directrices sobre que debe o no hacerse en "su" centro. Tanta culpa tiene esa persona como los profesionales que pasan por el aro.

¿A donde quiero llegar?. Pues que creo, que, aún estando dentro del primer paso de acreditación en neuropsicología clínica, en general,  habría que plantearse otro siguiente paso, en paralelo al reconocimiento ministerial. Empezar a plantearse acreditaciones específicas para los diferentes ámbitos de actuación del neuropsicólogo (llamarlo acreditaciones, subespecialidades, lo que sea). Algo que garantice que la persona que aborda un cierto colectivo sabe todo lo que debe de saber y ha entendido todo lo que tiene que entender de ese colectivo/ámbito (no creo que un mini post-grado sea la solución, visto el panorama). Y lo mismo, también habría que hacer algo aún más trabajoso: mirar a los diferentes centros que hacen "neuropsicología" y plantearse si tienen a los profesionales debidamente capacitados para hacer lo que dicen que hacen. Esto seguramente nos ahorraría muchos episodios "antiéticamente lícitos". 

PD: De nuevo, solo una opinión, pero ¿Realmente no sería adecuado confirmar que alguien que sabe de todo... tiene los mínimos para saber "de todo"?.

PD2: No me gustan las acreditaciones, los procesos "burrocráticos" ni como se pervierten en esos procesos las ideas nobles que suele haber detrás. Pero me gusta menos ver que una disciplina se pervierte por falta de integridad de algunas personas. 

PD3: No estaría mal que alguien me "contraopine". Estoy seguro de que hay otros puntos de vista muy diferentes y me gustaría leerlos en los comentarios. 

PD4: Ni que decir tiene que no es excluyente. Uno puede formarse en varios ámbitos perfectamente, de hecho, sería lo deseable. Para mi, por ejemplo, hay una clara importancia en entender el neurodesarrollo para entender el envejecimiento, porque creo que las cosas se desmontan en función de como se han montado. 

2 comentarios:

probe pruebas testing dijo...

Buenas, en Alemania la Neuropsicología (¡ Qué no es profesión regulada, como la psicología clínica, ni la psic. clínica infantil, ni la psicoterapia clínica, ni la misma en infantil... !); bueno la neuropsic. está "tutelada" por una asociación la GNP sita en Funda, ellos te piden hasta tu partida de nacimiento, y que declaren las novietas que tuviste, y aún así te tienen unos años bajo observación... Me da que el Comité de Expertos está compuestos por unos sres. con bigote con pinta prusiana :-)

Anónimo dijo...

Aaron. me encanta y me tiene fascinada este incursión que he iniciado en el mundo de la afasia como terapeuta de lenguaje . Tengo mas de 20 años com terapeuta verbal auditiva con niños hipoacusicos, tengo una maestría en neurociencias y actualmente por azares del destino tengo una paciente con un ictus que afecto el lado izquierdo de su cerebro y he iniciado terapia con ella apenas cumplidos los 5 días de su accidente he leído, visto videos, varios tuyos y me han dado mucha luz, amen de que anteriormente había tomado algunos cursos sobre la afasia aunque nunca había trabajado directamente en un caso, estoy muy comprometida y quiero hacer bien las cosas pero me falta experiencia y no quisiera equivocarme , vivo en un provincia de Mexico, cerca de la capital . He iniciado con masajes en masajes en mejillas, maxilares, labios, cuello y lengua , así como praxis de lengua y labios, ademas de ejercicios de respiración para que mi paciente tome consciencia de esto, he iniciado con sonidos vocálicos logrando ya algunos sonidos como a , aproximado, o y u , empiezo a manejar información numérica hasta el 5 y algunos sonidos onomatopéyicos para tratar de que logre la relación sonido imagen con solamente 4 o 5 sonidos. Me gustaría tu opinión sobre el trabajo que vengo realizando . Mi paciente esta con terapia física ya que aun tiene hemiplejía del lado derecho. Saludos .