jueves, 24 de abril de 2014

El post 50

- No es necesario, ni va a servir para nada -. Me dijo mi compañero. No sabría decir que cara puse, si de rabia, resignación o simplemente incredulidad. Llevaba varias semanas empapándome en temas de marketing para empresas, hablando con una y otra gente para saber como organizar la publicidad de la que iba a ser "nuestra" empresa. Y casi todos coincidían en lo mismo: "date a conocer, hazte un blog".

- No se, yo creo que sí, tener un blog ayudaría a que nos conociera más la gente, a transmitir una serie de ideas y valores... - estaba intentando poner en pie un argumento mientras dos caras que tenía delante se iban tornando en un gesto de "estas loco, cállate ya". No estaba mirando la cara del que tenía a mi derecha, por eso su voz me sorprendió. Aunque no tanto como su comentario.

- La verdad, si es para comentar casos clínicos lo mismo sí... pero para soltar las tonterías que dice Punset, pues no -. "las tonterías que dice Punset"... ¿De donde había sacado eso?. El gesto de asentimiento de las otras dos personas me dejo de piedra. Seguramente ya lo habían hablado antes de recibirme, plantando su estrategia común. Sin preguntarme por donde iban mis ideas, directamente le pusieron etiqueta. Dicen que cuando uno señala al cielo, el tonto mira al dedo. Este estaba mirándome al codo.

- No van a escribirnos pacientes a través de un blog - dijo la otra compañera.

Se formo un silencio tenso. Yo estaba por rebatir esa idea, claro que podrían leernos personas que pudieran derivarnos pacientes, o personas preocupadas... quien sabe...

- Bueno... yo... O sea, os estoy diciendo que me encargo yo mismo de hacer un blog en nombre de todos, que publicaré todos los dias de la semana... que contestaré a todos los comentarios....que no tenemos nada perder  por hacerlo ¿y me estas diciendo que no?. Si es casi un regalo - dije mirando al que tenía en frente a la derecha.- ¿Qué planteáis vosotros que debemos hacer?-. Silencio ante esa pregunta.

- No podrías publicar todos los días - Me dijo de nuevo el primer interlocutor - no va a servir para nada -. Se repitió.

- Si que podría, suelo generar bastantes contenidos con cierta facilidad - le respondí, mientras los otros dos volvían a quedarse callados - en serio, hay muchas ideas y cosas que podemos contar... -. Definitivamente debí de hartar la paciencia de mi compañero, pues su respuesta fue orientada a terminar con la discusión

- Da igual, no podrías publicar cosas de calidad, solo mierdas -. 50 post después me pregunto aún si hacía falta tirar las iniciativas de los demás por los suelos para sentirse más "superiores". Sea como sea, la bonito habría sido decir que este blog nació a partir de dulces pensamientos y nubes de algodón. Pero lo cierto es que nació desde el más profundo cabreo y de dejar claro que hay gente que impone sus limitaciones a los demás equivocándose. Una lástima.

La síntesis.

           El problema de plantear un blog así es que hay una impresionante dificultad en darle linealidad. Los temas van surgiendo sin un propósito definido, sólo plantear que cada día haya algo interesante que comentar, y desde luego, algo sobre lo que aportar. No basta con plasmar la primera noticia que vea en prensa y decir un "impresionante descubrimiento". Había que relacionarlo con más cosas. Pero nuevamente, el problema es que no a todo el mundo le interesa lo mismo. Habrá gente que le interesen pruebas concretas, gente que prefiera solo saber de ciertos trastornos... gente más curiosa...

           Por ello, llegado a este punto y antes de que esto siga en aumento (sintiendo contradecir, aún me van quedando ideas, como para uno o dos post supongo) pensé que era un momento para dividir esto en tópicos y organizar un poco las primeras ideas que surgen a partir de los 49 post. De la organización y enlace de las ideas acaban emergiendo, a mi juicio, las verdaderas ideas que mueven a la ciencia.

El Funcionamiento del cerebro

             Habitualmente en este blog suelen publicarse post que hablan sobre como funciona el cerebro. Y estos post reflejan las ideas que en la actualidad se presentan. Si por ejemplo, este blog se hubiera escrito hace 200 años, hablaríamos de frenología, de localizaciones en el cerebro... pero en la actualidad de lo que más se habla es de la automatización y de la cantidad de procesos que hay debajo de la consciencia. Igualmente, se habla de la idea de como hacer crecer nuestro cerebro. Dos de los tópicos con los que inicio esta síntesis.
- El funcionamiento automático
             Los últimos avances en neurociencia van pintando un cuadro muy curioso sobre como funciona el cerebro, con esa idea de una gran cantidad de procesos automáticos soterrados y unos procesos conscientes en gran parte dirigidos por ellos. Y estas ideas implicaran cambios en el mundo, al menos así lo veíamos en la influencia que podría tener la neurociencia en el derecho civil (tesis de David Eagelman) o en la extraña cercanía que se comienza a ver entre la inteligencia y la locura (que vimos en las ideas sobre síntesis).

El símil propuesto. Como en el caso de un iceberg, de el cerebro solo somos conscientes de una pequeña parte, estando la mayor parte por debajo del umbral de la conciencia.

              Sin duda alguna, esta importancia que ha cobrado el cerebro en las últimas décadas ha llevado hasta a plantearnos si percibimos correctamente la realidad (lo vimos en este post) y desde luego, si el cerebro no termina por engañarnos para cuadrar las cosas (algo que comentamos en el post de fabulaciones) con su tremenda necesidad de darle sentido a las cosas.

              Lo cierto, es que si el inconsciente tiene tanto peso en la toma de decisiones como parece indicar, ¿Se podría hablar con esa parte inconsciente para modificar nuestra conducta? ¿Podría hablar ella con nosotros?. Sin duda, es algo escabroso que abordamos en "Mi cerebro me habla" y tratamos de entender a nivel patológico en "¿Por qué te tocas la cabeza?" donde nos cuestionábamos si esos procesos inconscientes se vuelven conscientes en algunos casos de daño cerebral. Otras ideas sobre esa percepción inconsciente las vimos a raíz de la noticia sobre la percepción de un billón de olores que posee nuestro olfato (hablado en "¿A ti a que te huele?)que nos puede llevar a pensar incluso si tal vez tengamos unas zonas latentes, como algunos investigadores sostienen, para percibir incluso a Dios (lo cual en "¿Dios y Cerebro ¿Amigos o conocidos?").

               Desde luego, ese avance de la neurociencia implica ver las cosas de modo diferente, ver sesgos cognitivos como el Dunning - Kruger (hablado en "eres inútil y no lo sabes") como diferentes patrones de funcionamiento cerebral, o relacionar las diferentes formas de ver el mundo con el estado de diferentes funciones cognitivas, como hicimos con el polémico "la gente de derechas es tonta".
              Así pues, aunque no era la idea inicial del blog, diferentes lecturas han ido llevándome a escribir sobre el funcionamiento del cerebro, algo que aunque parezca poco relevante para la clínica, puede tener sus aplicaciones. Desde luego, tesis como las que van desarrollando Antonio Damasio o Rodolfo Llinás van cambiado nuestra forma de ver el cerebro.
- El cerebro plástico
     Otra de las ideas que sale sola, y esta relacionada más directamente con conceptos clínicos, es el de la plasticidad neuronal. No por nada, sino porque fundamenta toda actuación neuropsicológica. Sin plasticidad, nadie se plantearía una rehabilitación o una estimulación.
     El post por excelencia sería el de "reserva cognitiva", un video que trata de mostrar este concepto relativamente nuevo, sobre como se relaciona el daño cerebral con la expresión clínica del mismo. Sin duda, post como "Super Size My Brain" ayudan a entender como funciona este mecanismo, en el cual ya vimos en "educación y cerebro" podría jugar un importante papel la educación formal.

Y así lo vimos, la base de la plasticidad cerebral está en las propiedades de las neuronas. Ellas "aprenden".

                Un ejemplo más específico fue la ya conocida relación entre los idiomas y el alzheimer, hablado en el post "los cerebros bilingües", corrigiendo algunas ideas erróneas como son la cura de esta enfermedad así como así. Desde luego, no es oro todo lo que reluce, y aunque sabemos que hay una plasticidad, nuestras intervenciones no tienen porque suponer siempre un efecto en la vida diaria, como vimos en "generalización y transferencia".
                      Podemos pues observar que cada día se conoce más de como se logra aumentar la eficiencia del cerebro y sus resistencia a los daños que pueda adquirir, y eso queda plasmado en casi cada conversación que se tiene hoy en día sobre el cerebro. Sea como sea, el carácter automático y el carácter plástico son dos propiedades del cerebro que se han de tener en cuenta cuando se entra en el mundo de la neuropsicología, el cual abordamos ahora.
Neuropsicología

    Ciencia joven esta, que avanza a la par que avanzan los conocimientos sobre el cerebro. Que ayuda a avanzar a los que estudian al cerebro fuera de las clínicas con sus aportaciones. Una ciencia que necesita sin duda alguna darse a conocer, pues aún hoy en día, cuando decimos "soy neuropsicólogo" la gente pone cara de no entender a que nos referimos.

     Supongo que por eso, y por las dudas que puede suscitar en uno mismo (profesional) cuando se encuentra metido en un mundo donde todos compartimentalizan y usan la palabra instrusismo con calma, decidí definir los ámbitos de actuación de un neuropsicólogo, tanto el daño cerebral adquirido como en personas mayores. El tercer ámbito aún lo he de escribir (así que un post más me queda en este blog).

        Con los ámbitos definidos, siempre hay como tres áreas importantes en neuropsicología que se suelen querer abordar: Las funciones cognitivas, los trastornos y las pruebas neuropsicológicas. Por puesto, poco a poco, hemos ido pintando ese cuadro en este blog.


- Funciones cognitivas

               La titánica tarea de hablar de todas las funciones cognitivas se hace difícil. No era la intención inicial del blog, pero según iban saliendo temas, se hacía importante pararse a comentar tal o cual función cognitiva. Tal vez por ese motivo solo hayamos hablado directamente de dos de ellas, como han sido el control inhibitorio y la velocidad de procesamiento. Sin duda un post de los más interesantes es aquel en el que hablaba de "la valoración de la atención", aprovechando la definición de la función para unirla a cómo se evalúa. En general, la mayoría de las veces, se habla de las funciones más centrándolas en un trastorno que en la definición per se.   


También lo dejamos claro. Las funciones no están localizadas en centros exactos, pero si hay centros especializados en las redes neuronales que juegan un papel importante en ellas.

- Pruebas Neuropsicológicas

          Existen un sin fin de pruebas sin duda alguna, y en muchos casos, mientras hay una gran información sobre las funciones cognitivas (libros y libros y más libros), en pocos casos se definen las pruebas existentes, y en los pocos casos en los que se definen, rara vez se comenta su uso. En especial la diferencia entre pasar una prueba y entender una prueba. Algo en lo que hago énfasis continuamente. Interpretar los resultados y saber por qué ocurre lo que ocurre es la clave.

           Ese fue el motivo que me llevo a dividir la torre de Londres en dos post, uno centrado en la pura investigación (aquí) y otro centrado en su aplicación clínica (aquí). Algo que cualquiera que haya leído los dos post habrá notado muy diferente. Desde luego, uno de los post que más éxito ha tenido ha sido el "desmontaje del Minimental", una prueba que creo que todos los que nos dedicamos a esto conocemos, pero que tiene una serie de limitaciones que deben ser conocidas. La última prueba comentada fue el Trail Making Test, otra de esas pruebas que se usa, pero que depende de para quien, significa una cosa u otra.

Pruebas neuropsicológicas. Hay muchas, casi más que neuropsicólogos.

               Podría perfectamente dedicar este blog solo a comentar pruebas y más pruebas, pero si viene bien cierta variedad, puesto que la neuropsicología es algo más que pasar pruebas. Pronto iré planteando más y más pruebas, porque al parecer son de los post considerados más útiles. Pero no hay que olvidar el problema que podría suponer el famoso Efecto Flynn, en la aplicación de estas pruebas (Aquí).


- Trastornos

               Hablar de trastornos no es sólo definirlo. O no debería ser sólo eso, simplemente, porque libros definitorios hay muchos. Pero comprenderlos es otra cosa. Así más o menos empezaba a comentar el desconocido DAMP, como un trastorno que conocí en 2010, pero que "aprendí" dos años después con mis primeros pacientes. Esa es una idea de este blog, tratar de añadir a las definiciones típicas de los trastornos algo de experiencia práctica, aunque nunca será suficiente comparado con la propia práctica clínica.

                 Algunos trastornos, simplemente están de moda, como es el caso del TDAH. Es por eso que suelen ocupar más páginas, y mover más visitas. Así fue el caso del post sobre si "el TDAH existe", que llego a alcanzar las 800 visitas en 3 días. Es un post que definimos en un primer momento (post aquí), y en el que terminamos dando algunas pautas para el tratamiento del mismo (Post Aquí o Aquí)

El TDAH, con peleas sobre si existe o no, es un trastorno de los que más hemos tratado en este blog

            Otro de los trastornos que más hemos tratado ha sido la Afasia, más que nada, por cercanía profesional. Explicando la propia Afasia (aquí), su variante progresiva (aquí), exponiendo un caso concreto de un paciente al que he conocido (aquí) o incluso hablando de su prevención (Aquí). Como ya dije, hay muchas más cosas a parte de definir el trastorno, por ello a veces hay que hablar de lo que supone, como hicimos en "el aislamiento social en la afasia". En última instancia, también se hablo de algunas ideas de como tratar una disfasia (aquí).


La afasia, un trastorno que he empezado a trabajar hace poco, y sobre el que hay mucho que hablar.

                Otro de esos trastornos que reciben mucha atención es el Alzheimer. Nosotros lo abordamos desde la dificultad de su diagnóstico (aquí) y desde el papel que los estudios de personas centenarias pueden tener (aquí) en comprender esta patología. Desde luego, tuvimos que abordar el envejecimiento normal y sus défictis asociados (Aquí), como ejercicio para comprender si verdaderamente subirá o bajará la prevalencia del Alzheimer en un futuro (aquí).

                  Otros trastornos aún no han recibido el abordaje tan preciso como los anteriores, como ha sido el caso de la agnosia visual (aquí) o del autismo (en el post sobre ceguera mental). Igualmente, sea hablado por encima de las Enfermedades raras (aquí), incluso dedicándoles un vídeo post (aquí).

                  Hablar de trastornos es fácil, pero hay que tener cuidado con lo que se hace cuando se etiqueta a alguien, algo que ya vimos en "yo te etiqueto".

Etiquetar sin pensar. Un error bastante común.

- Personas

               Por último, una de las últimas temáticas que ha habido ha sido la relacionada con las personas que están dentro y alrededor de los trastornos. Así Hablamos cómo debemos abordar a ciertas personas con trastornos (Aquí) o como se pueden sentir los padres y madres de niños con trastornos (aquí) pues la mejor forma de tratarlos es ponerse en la piel de ellos.

                Estos son los 49 que llevamos organizados, según que tópicos trataban. Es cierto que esto empezó como una idea desorganizada para ir difundiendo diferentes conocimientos, pero finalmente, se empiezan a tender puentes entre cada una de las áreas, y es ese el objetivo final. Ir tratando de describir mejor el cuadro que se está pitando sobre el cerebro, lo que incluye como funciona y como se trata si falla. Y todo esto, si haber hablado aún de Punset.  Un saludo!

PD: ciertamente hay un post que no sabía encajar, el referido a "el enchufe en la universidad", pero supongo que ese iría a otra categoría llamada cosas que me cabrean.























2 comentarios:

Unknown dijo...

Enhorabuena por tu blog y por tu iniciativa ante tus compañeros, a pesar de su falta de apoyo. Me alegro mucho de q gracias a tu "cabreo" inicial haya emergido esta maravilla para los que amamos la Psicología y la Mente. Un saludo

Aarón dijo...

Muchas Gracias Sandra! Yo lo veo interesante, primero porque organizo mejor las ideas que voy cogiendo, tanto de leer como de la experiencia profesional. Segundo porque las expongo para recibir critica, de la cual todos nos enriquecemos si está bien planteada.

De nuevo gracias por tus palabras. Un saludo!.