martes, 28 de abril de 2015

El Zeitgeist y Einstein

- Este será el año, eso me queda claro - le dije a una compañera del laboratorio, recientemente doctorada - este año le meteré caña a la tesis y me la quitaré de encima de una vez - afirme con convencimiento. Siempre que lo digo, lo digo convencido. Igual que cuando lo dije allá por 2012. Igual que lo sigo diciendo aún a día de hoy.

- ¿Ya me vas a decir lo de la introducción ? - me contestó - siempre lo mismo. ¡Sácate la tesis de una vez! - me dijo de forma imperativa. Y no era la única. Era pasear por los pasillos de la facultad e irme cruzando con gente que me preguntaba automáticamente por mi tesis, unos con más sorna que otros. Y yo siempre volvía a lo mismo: Si tuviera tres meses libres, la dejaría más que cerrada. Desde 2012 sigo con esa idea.

- Sinceramente Espe - le dije, poniendo serio - a veces pienso que no me va a servir para nada tener el título de doctor, y eso desmotiva... - su cara había ido cambiando de un tono de humor  a un tono de cierto cabreo. No se porque terminaba siempre metiéndome en estas discusiones, el tema del enchufismo en la universidad siempre terminaba saliendo.

- Déjate de tonterías de una vez, y sácate ya la puñetera tesis - dijo mirándome fijamente. Por suerte relajó el gesto antes de decir un "cada vez que te vea te voy a preguntar por ella". No fue la última persona que me dijo eso. Tres años después la respuesta que le dí a mi amiga me parece cada vez más cierta. Cada vez que tenía dos semanas de dedicación a la tesis, aparecía un trabajo precario nuevo, o un trabajo en otra ciudad, o situaciones que reflejaban la inestabilidad de esta famosa crisis que tanto afecta a la investigación. La respuesta fue simple, y no se si la pronuncie bien, porque no se Alemán.

- Da igual lo que haga, el Zeitgeist no acompaña -. ¿´Qué excusa era esa?. Mala no debía ser pues bastaba a veces para que la gente parara con las preguntas. ¿Qué es ese Zeitgeist?.

Los grandes descubrimientos

                El tema de la creatividad siempre me ha apasionado. Entender como un cerebro es capaz de crear y otro no tiene esa capacidad es algo que se está estudiando continuamente. Relacionar incluso si un cerebro que posee esa gran capacidad de crear puede tener relación con la patología también, ya lo dice el dicho "todo genio tiene un toque de locura" (Aquí un post sobre ello). Y sin duda esto desemboca en los "grandes hombres". Aquellas personas que entre los cientos de miles de millones de seres humanos que han pasado por este planeta, dejan una huella. Aquellos que cambian la forma de pensar, Aquellos que dieron una explicación a cosas que nadie sabía como explicar. Pero, ¿Cómo se llega a ese punto?¿Es fruto de una casualidad que alguien descubra cosas que provoquen cambios en la historia de la humanidad?. 

Grandes genios y grandes mentes que ha hecho avanzar la humanidad, aquí tenemos algunos de ellos. A veces parece que el talento tiende a reunirse en los mismos sitios

 
               El primero punto es hablar de nuevo de la teoría de los grandes hombres. Quiero puntualizar antes de seguir, que el nombre de teoría de los grandes hombres es un absurdo y debería llamarse "teoría de las grandes personas o personalidades", ya que existen muchas mujeres que han logrado cambios históricos en la humanidad más que relevantes (a la mente viene la Polaca Marie  Skłodowska (la tenéis en la foto de arriba), doble premio nobel, y habría más si no fuera por lo absurdo de no dejarlas estudiar carreras). Sea como sea, esas grandes personas aparecen y formulan hipótesis o teoría que cambian el mundo. Su curiosidad y capacidad se combinan para descubrir algo. El ejemplo de Darwin con su teoría de la evolución, o de Einstein, o el mismo Leonardo Da Vinci. genios que aparecieron y lo cambiaron todo. Son esos grandes "hombres" los que mueven el mundo.
 
Esas personas que parece que ven cosas donde otros no lo ven.
                   Pero por contrapartida, existe otra teoría. La teoría del Zeitgeist, que en su traducción al castellano significa: El Espíritu del tiempo. Este Zeitgeist no es ni más ni menos que el clima intelectual, económico y cultural de una época en un país. Ese clima es el caldo de cultivo para la aparición de avances, de nuevos descubrimientos, de la generación del conocimiento. El Zeitgeist nos habla de un avance conjunto, en el que se van poniendo piedras poco a poco, y cada piedra permite que se ponga otra más. Algo muy lejos del individualismo de esta teoría de los grandes hombres (personas). De esta manera, el zeitgeist del renacimiento permitió el cultivo artístico y el avance en general en múltiples disciplinas, que no hubo en la pasada edad media. Así por ejemplo en la actualidad, la neuroimagen sirve como base para el crecimiento exponencial del conocimiento del cerebro y hace que cada día se sepa algo del cerebro. Como dijo un día cierto profesor mío a toda la clase: "todos sabemos de neurociencia hoy en día más de lo que sabía Ramón y Cajal"... otra cosa es que seamos más inteligentes, claro.

                  La polémica está por tanto servida. ¿Son los grandes genios  y sabios los que guían el conocmiento?¿Hemos de estar atentos a cuando nazca alguno de ellos? ¿O es el clima intelectual el que llevará a los descubrimientos alentando al mundo a ir avanzando?. Yo siempre digo que el Zeitgeist en España directamente ha sido exterminado (impidiendo que la gente se desarrolle intelectualmente, salvo que sacrifique muchas cosas). Y siempre digo que ese Zeitgeist no acompaña en este país, dejándonos como meros espectadores de  los avances científicos que se irán produciendo en próximas décadas. ¿No os parece muy similar este cruce de teorías a la famosa dicotomía "genetica/ambiente"?.

Genética y Ambiente

                No hace mucho que se ha logrado descifrar el código genético del ser humano, y eso ayudará sin duda a grandes hitos futuros (algunos dan hasta miedo) como por ejemplo, eliminar las enfermedades de origen genético. ¿Significa esto que todo esta en los genes?. Evidentemente a día de hoy, se sabe que no, se sabe que también tiene mucho peso la interacción con el ambiente, tal y como se ha visto en muchos estudios con gemelos monocigóticos.
 
Una polémica que acompaña desde siglos ya, esa de "se nace o se hace".

                   El ejemplo más interesante para esto lo tenemos en la poda sináptica. Pese a que la genética tiene un peso innegable en las cualidades del individuo, cuando este nace se considera que es pura "potencialidades". Su cerebro tiene una gran cantidad de neuronas a la espera de que el entorno las active o no, y aquellas que no son activadas con regularidad, mueren. Es decir, el entorno moldea lo que la genética nos da. Este ejemplo lo tenemos en los periodos críticos, por ejemplo como ocurre con la visión (un bebe al que se le tapan los ojos nada más nacer durante 5 años, carecerá de zonas corticales adecuadas para el procesamiento de imágenes visuales) o con el lenguaje (lo tenéis explicado al final de este post). Se resume en una frase: Úsalo o Piérdelo.

                    Así pues, volviendo al ejemplo del Zeitgeist y la teoría de los grandes hombres, volvemos a la idea de la interacción. Podemos tener todas las cualidades de un gran descubridor, la curiosidad, el pensamiento creativo, pero sin el entorno adecuado, no desembocaran en un gran descubrimiento. Es más, sin el entorno adecuado es posible que estas cualidades no emerjan... ¿o sí emergerían?. Si hay algo interesante sobre este punto de vista es el famoso mito del cerebro de Einstein.

El cerebro de Einstein

          Desde luego, lo que cabría esperar es que el cerebro de uno de los grandes genios del sigo XX sea diferente. ¿Cómo iba con un cerebro corriente a descubrir algo tan impresionante como la teoría de la relatividad?. Y sin embargo, a efectos prácticos, su cerebro era hasta más pequeño que la media.
 
Mi cerebro es diferente... bueno... como el de todo el mundo, no hay dos iguales.
 
                     Pero bueno, otra opción no es ver el tamaño concreto, sino observa diferencias en alguna zona concreta. Y ahí si hay donde rascar. Los giros angulares de Einstein eran más grandes. Ya podemos dejar de pensar y decir "nació con sus giros angulares más grandes, ¡qué afortunado!". Además, esas zonas tienen una gran relación con el pensamiento abstracto, procesamiento viso-espacial y manipulación de símbolos como la escritura o matemáticas. Tan claro, tan clarísimo que tiene que tener alguna pega. Y claro que la tiene. No se puede saber si esos giros angulares eran más grandes y permitieron una mejor función o si el entrenamiento en esas función es lo que provocó que sean más grandes. Siempre me remito al ejemplo de los taxistas de Londres y su hipocampo (aquí).
 
 
Una gran idea la de hacerse taxista en Londres si uno quiere ver aumentado su hipocampo... según un estudio, claro.
 
                Tal vez no sea solo la estructura cerebral. El propio Einstein Afirmó no poseer ningún talento especial, solamente "ser tremendamente curioso".  En el libro "el futuro de nuestra mente" de Michio Kaku hay un capítulo que nos habla precisamente de Einstein y su cerebro. Y de dos cualidades de Einstein: Su tenacidad y su capacidad de transgresión.
 
Curiosamente este libro lo ha escrito un físico. Es curioso como tantos caminos terminan llevando a hablar de la mente.

                   Con ello, Einstein parecía una persona capaz de dedicarse a un problema durante años y años, sin abandonarlo y sin rendirse. Seguramente haciendo algo parecido a lo que hizo Darwin en su día, teniendo apuntes y más apuntes de cosas que iba viendo y que captaban su atención... siendo tremendamente curioso, "siempre he defendido, que dejando a parte a los idiotas, los hombres no difieren mucho en intelecto, sino que solo se distinguen por su fervor y su capacidad de trabajo" dijo el mismo.

                    Pero con ello no basta. Esa tenacidad y gusto por el trabajo tiene que verse por la capacidad de sintetizar la información recabada de manera que nadie lo haya podido hacer. El propio Einstein lo decía: "el verdadero signo de inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación". De esta forma, tenemos unas cualidades que pueden ser importantes para que emerja un/a genio, pero estas capacidades necesitan de un entorno.

                    Me parece muy curioso que en aquellos laboratorios donde haya un premio nobel, sea más probable que haya otro, o como pasó en la residencia de estudiantes de Madrid en el siglo XX se juntaran tantas personas con talento (Lorca, Dalí, Buñuel). ¿Eran genios que se unieron? ¿O el clima intelectual hacía que tuvieran donde unirse?. Puede ser que el Zeitgeist sea el que propicie que los grandes genios comiencen a surgir, a unirse o retroalimentarse... o puede ser que la proliferación de genios provoque un zeitgeist que termine sacando más y más genios a la luz. Sea cual sea el resultado de esta pugna, yo tengo claro a mi el Zeitgeist no me acompaña.

No hay comentarios: