viernes, 3 de junio de 2016

Mis ideas de @neuroibero (día 1): Shape your Brain

     Auditorio 2. Nivel 4. 12:15 de la mañana. Está terminando la ponencia del Dr. Castro Caldas, sobre el efecto de la educación en el cerebro. Intento organizar mis dudas para realizar una pregunta que me da ciertas vueltas. Mientras sigo organizando mis ideas, acaba la ponencia y alguien pide el micrófono. Lo que escucho es exactamente lo que yo quería preguntar.
 
- ¿Es posible que los efectos de la alfabetización tardía ayuden al retraso de las enfermedades neurodegenerativas?-. Pregunta tan simple como compleja de responder. 
 
- En realidad es algo que aún hay que estudiar - dijo el ponente con cierta duda - al menos no dispongo de datos sobre ello - remató.
 
     Sin duda, la pregunta iba muy en relación con unos estudios que a todos (quien más y quien menos) nos han llamado la atención: El efecto que el bilingüismo a veces muestra sobre el retraso (o expresión clínica) de la aparición del Alzheimer. Muy bien, organicemos lo que el Dr. Castro Caldas nos dijo.
 
La educación a "su" edad
 
      Llevar una vida dedicada a un tópico o línea de investigación permite tener perspectiva. Permite ir sucesivamente tratando de responder respuestas que salen surgen tras cada respuesta obtenida. Es algo que el Dr. Javier Tirapu resumió a la perfección en su ponencia del hoy: "siempre habrá algo del cerebro que desconoceremos". Esa perspectiva es un poco la que nos puso sobre la mesa el Dr. Castro Caldas. Lo primero: Comprar el cerebro de personas con alfabetización y personas que no. Y la comparación estructural nos muestra un dato interesante: Morfológicamente hay diferencias en el cuerpo Calloso. Y ya se sabe, una diferencia estructural puede ser (y suele ser) una diferencia en la cognición.
 
Hay que añadir a veces una variable que se olvida: El aprovechamiento educativo. Ya a estas horas no lo pongo en píe, pero existen estudios que contemplan la idea de que los años de educación como variable son menos informativos que el real aprovechamiento que se tuvo de esos años, y de ahí posibles efectos extraños de la educación sobre la cognición.
 
     Me pareció interesante plantearme un mundo sin palabras escritas. Yo no lo concibo. Lo veo a veces en pacientes con Afasia en mi asociación, pero solo lo intuyo. Supongo que la mayoría de los asistentes tampoco lo conciben. La ortografía, la palabra escrita, une dos procesos diferentes: El procesamiento auditivo verbal (Wernicke) y el procesamiento visual (Cortex Occipital). Y yo añado, que lo une en el giro angular. Las palabras, quiera o no, cuando las oigo, aparecen en mi cabeza. Es algo que a los pacientes con daños en esa zona. Vale, Hasta aquí, claro. Funciona diferente, porque hay un proceso diferente. La escritura. Siguiente pregunta: ¿Qué pasa si aprendo a escribir más allá de los 15 años?.
 
La educación, fuera de su edad.
 
     Pero claro, ¿Qué ocurre cuando uno es alfabetizado a edad tardía?. Pues básicamente, los cambios no son morfológicos en el cuerpo calloso. Los cambios son funcionales. Esta zona funciona de forma diferente, pero a efectos estructurales, el cerebro es igual. Esto es, a todas luces, una disociación.
 
El mensaje de este abuelo sería: "aprovecha chaval, que a ti esta clase te va a cambiar la estructura del cerebro y a mi no... del todo"
 

     Ocurre concretamente con el bilingüismo que no es lo mismo que uno aprenda el segundo idioma durante la primera infancia, que el hecho de aprenderlo durante la edad adulta. Es más, el patrón, descrito por la Dr. Patrcia Kuhl, nos lleva a pensar que mientras que en la primera infancia los cambios son morfológicos, en la adultez, hay áreas que funcionan diferente para albergar ese segundo idioma... en base al primero. No es tan ilógico. El cerebro durante los primero años de vida está "construyéndose" estructuralmente. Después de eso, de tener los cimientos, podemos organizar las cosas como queramos, pero no tirar "paredes maestras".
 
     Volviendo a la cuestión. ¿puede una alfabetización tardía frenar el deterioro cognitivo asociado a la edad o a una enfermedad como el Alzheimer?. A ello voy.
 
Lo que supone se bilingüe.
 
     El aprendizaje de un segundo idioma implica la puesta en marcha de ciertos procesos. Evidentemente, la memoria. Pero hay otros procesos que tal vez no sean menos visibles: la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio. ¿Por qué?: Porque para hablar un idioma, frenamos el otro. Para decir "Fatiga" frenamos "fatigue" (aunque según DeLuca, la forma de frenar la fatiga sea la recompensa XD). Para hablar un idioma y no otro, usamos la flexibilidad. Es decir, el bilingüe tardío esta ejercitando precisamente dos procesos de las funciones ejecutivas (como ya nos indicó Tirapu) que el resto de personas no. Esto es algo que le debemos a los estudios de la Dr. Bialystok.
 
O sea que, o ponemos a funcionar la inhibición y flexibilidad, o inventamos un nuevo idioma. No queda otra.
 
     Y es por eso precisamente por lo qué, sin cambios estructurales, las personas bilingües tardías pueden lograr una mejora cognitiva en funciones que, en principio, parecen no tener que ver con el aprendizaje. Supongo que así visto, ser alfabetizado tardíamente también puede ser útil para la cognición, aunque no provoque un cambio estructural. Pero sigo con la idea de la disociación. Si no es lo mismo para el cerebro alfabetizarse de pequeño que de mayor... ¿debería llamarse igual?.
 
Actividades cognitivamente estimulantes
 
     La educación es indisociable del periodo evolutivo. De un periodo donde el cerebro está en desarrollo. Donde lo que se usa prevalente y lo que no, se muere (de nuevo dicho por Tirapu hoy mismo). Un periodo donde el cerebro se va a formar y moldear por la educación. Sin embargo, lo que realizamos durante la adultez cuando nos alfabetizamos está lejos de ser lo mismo. Es una actividad que pone en marcha redes relativamente rígidas (claro que hay proliferación neuronal, cambios morfológicos, pero en menor cuantía, y cada vez más resistentes) pero las activa y las hace más eficientes. Es decir, que con "lo mismo", podemos hacer más. Y de ahí a la reserva cognitiva, hay un paso.
 
 
Al final la idea no es otra que ejercitar el cerebro.
 
     Porque si mis neuronas, mis redes, mi cerebro, hace más con menos esfuerzo, cuando lo sobrecargue con una patología como pueda ser la enfermedad de Alzheimer, hará falta mucha más cantidad de daño para que esto termine afectando a mi funcionalidad. Podría retrasar la expresión clínica (que no así la enfermedad) de los daños cerebrales acumulativos. Así que tal vez, la respuesta a la pregunta debería de ser: sí. Las personas con alfabetización tardía puede retrasar la aparición de alteraciones clínicas del Alzheimer. Pero no porque ahora sean educados, sino porque han ejercitado su cerebro y creado una reserva que permite ser más eficiente, y compensar mejor. Pero bueno, eso lo dice Yakoov Stern... y ese no ha venido a este congreso XD.
 
PD: La realidad es que el objetivo, como ha dicho Bárbara Wilson es la funcionalidad. Si una red neuronal, por ser más eficiente, mantiene más la funcionalidad, bienvenida sea.
 
PD2: Si la funcionalidad no nos la da el cerebro, podemos tratar de compensar con ciertas herramientas, como bien nos ha indicado el Dr. Evans en el día de hoy.
 
PD3: la organización de este congreso está siendo escandalosamente buena.

No hay comentarios: