Una tarde de mediados de octubre del año 2011. Aún hacía calor en Sevilla, por lo que era normal que la gente fuera en manga corta. Días antes me habían presentado a una Neuropsicóloga Valenciana que estaba realizando unas prácticas en el mismo centro en el que yo las realicé, así que como era habitual, yo y otro compañero decidimos sacarla al Bar de siempre (os podéis imaginar de que le viene en el nombre). Las conversaciones con una cerveza delante suelen evolucionar de manera inesperada y muchas veces se nos olvidan, pero hay partes que se suelen quedar grabadas en la cabeza.
- Eso y los Nazis es exactamente lo mismo - nos dijo mi compañero - vamos, eso mismito justifica a Hitler-. La muchacha y yo nos miramos un poco sorprendidos.
- A ver, no tiene nada que ver - empecé a argumentar - creo que la ley de la selección natural existe, y que esa selección se ha visto parada porque el ser humano ha logrado "dominar" la naturaleza. Es decir, ya no sobrevive el más fuerte y por eso, no avanzamos como especie en una sola dirección -.
- Pues eso - volvió a decir - hablar de especies superiores es nazismo -.
- Bueno, nazismo sería si dijéramos que hay que matarlos o algo así - comentó mi compañera.
- Eso mismo - continué yo - no digo que unos merezcan más que otros, pero los mecanismos de la selelección natural, debido a la escasez y demás permiten que sobrevivan personas que en otro entorno no lo harían y por tanto, no haya una evolución como tal. No me parece ni bueno ni malo -.
Y la conversación podía extenderse horas y horas, unos llamando nazis a otros, otros tratando de explicar que a veces las opiniones pueden ser neutrales. Pero el caso es que siempre que salían temas sobre la selección natural la cosa se ponía interesantes. Salen opiniones que pueden justificar casi cualquier cosa, mientras que se cumpla la ley de que el organismo que mejor se adapta es el que si se reproduce, perpetuando sus características. Por eso tenemos cerebro. ¿NO?
El cerebro
El cerebro no es algo que sólo tenga el ser humano, sino que se observa en diferentes seres vivos de una forma más o menos desarrollada, algo que veíamos cuando comparábamos el cerebro de una rata con el del ser humano, algunas estructuras son comunes y tienen la misma función. De hecho, incluso si no hay un cerebro como tal, existe un sistema nervioso que presenta una serie de neuronas. Sin embargo, no está en todos los seres vivos.
Un escorpión no tiene cerebro, pero si una serie de acumulos neuronales
Es evidente que las plantas no presentan cerebro. Y ese es un argumento que se esgrime cuando se trata de hablar sobre el motivo por el cual tenemos un cerebro. Algo diferente haremos a los árboles para necesitar ese cerebro. La respuesta seguramente pueda parecer casi obvia. Dado que no soy un experto en la matería, solo hablaré de dos ideas que he leído sobre el motivo de la existencia del cerebro, las expuestas por Damasio (en especial, en el cerebro creó al hombre) y las expuesta en el libro de Llinás (en el libro "el mito del yo).
Lo común
Desde luego, si en algo coinciden ambos autores es que el cerebro existe porque provoca una serie de ventajas para la adaptación, y por tanto para la supervivencia. Sin embargo, eso sigue sin decirnos el motivo real por el cuál ocurrió. Es decir ¿Cuál fue la primera ventaja que otorgaba el cerebro?. Sobre esa ventaja se comenzó a construir lo que tenemos ahora, pero algo debió provocar que fuera interesante la existencia de un sistema nervioso. Y desde luego, interesante en términos de aumentar la supervivencia y, por extensión, la reproducción (la ley es fácil, más tiempo vivo implica más tiempo para reproducirse, además, con esas características que nos mantuvieron vivos. He de añadir que eso hoy en día no funciona igual).
Debió de suponer una ventaja significativa el tener cerebro, ¿no?.
El cerebro es la base de el razonamiento, los juicios, la personalidad, y todas nuestras funciones superiores, las que nos hacen esencialmente humanos. Pero no fueron, o no debieron de ser esas funciones las que provocaron que la naturaleza decidiera que era mejor tener cerebro que no tenerlo (en el aire la pregunta de cuantas "versiones" de sistema nervioso se quedaron en el camino). Simplemente, debe de ser algo que compartamos con el resto de seres que tenga cerebro, y no precisamente algo diferencial, sino algo básico.
El cerebro representacional del Damasio
Como ya dije en anteriores post (algo que Damasio dice en su propio libro), hay que ponerse a investigar en modo detective para intentar averiguar de donde salió el cerebro. Lo cierto es que Damasio trata más de explicar de donde salió el yo, de donde salió nuestra conciencia, y de donde salió esa capacidad de reflexibidad. Pero en el camino, lo que comienza explicando es la utilidad tuvieron las neuronas, base del sistema nervioso
Una de las grandes figuras de nuestro tiempo en lo que a neurociencia se refiere, Antonio Damasio. Me resulta triste preguntar a la gente y que no sepan de quien hablo.
Suponemos que las células, primeras formas de vida, estaban expuestas a ese medio cambiante y poco "amigable" donde la vida no era precisamente larga, y donde reproducirse era un autentico éxito (otra cosa que en la actualidad no es así). Sin embargo, como bien refiere, existen células y clases de bacterias que muestran comportamientos orientados a metas, pero que no tienen cerebros. Luego parece que la cosa no va por ahí (esto es importante para enfrentarlo a la tesis de Rodolfo Llinás).
Nos relata entonces otra idea, que si es crucial para explicar porque tenemos un cerebro (y por extensión conciencia). Las neuronas no se parecen para nada al resto de las células. Las neuronas, a partir de su activación provocan cambios en otras células, por lo que parecen importantes para gestionar organismos pluricelulares. Claro, el desarrollo de los organismos según va aumentando su complejidad celular requiere de alguien que lo controle. O en términos de Damasio, alguién que lo represente. Luego, lo que tenemos delante es que las neuronas, células principales del cerebro tenían como función principal representar el cuerpo, para enviar información sobre él y mantener actualizado su estado en el mundo. Una información tremendamente util para la supervivencia.
En érase una vez la vida, las neuronas molaban. Eran rápidas y transmitían mensajes por todo el cuerpo.
El hecho de que las neuronas no se reproduzcan (o no al menos como lo hacen otras células), es interpretado por Damasio como una forma de mantener inalterable nuestro esquema corporal que estas representan. A partir de esta explicación la idea del surgimiento de la mente y conciencia parece fácil de alcanzar. Nuestro cerebro representa nuestro cuerpo, y desde el momento en que poseemos memoria (para almacenar recuerdos sobre las representaciones obtenidas) y lenguaje (para expresar estados internos no observables desde fuera) comenzamos a elaborar una historia de la representación de ese cuerpo, que llamamos yo. Ello tiene un elevado valor para la supervivencia, y no deja de ser una extensión, según Damasio, de esa voluntar primitiva de las células por sobrevivir, pero ahora, verbalizado en una persona.
Un ejemplo de como el cuerpo está representado en el cerebro: El homúnculo sensorial, sabiendo que algunas zonas tienen más peso sensitivo aunque sean mas pequeñas en el cuerpo. Está sería la representación en función de terminales receptivos, siendo la manos, boca y lengua las partes más grandes para el cerebro por brindar más información.
De esta manera, para empezar, la primera hipótesis sobre porque tenemos cerebro, es la brindada por Damasio, indicando que tenemos cerebro, porque en su momento hizo falta tener una presentación de tanta complejidad celular, actualizada continuamente a través de las sensaciones y modificada en caso de ser necesario por las neuronas con su acción. A mi sólo me plantearía una pregunta. ¿Los árboles no tienen cerebro porque no tienen representado su esquema corporal?¿No sienten?.
El cerebro en movimiento de Llinás
Si ahora mismo mueves el ratón del ordenador, algo tan simple y automático, no serás consciente de la cantidad de procesos y señales que han ocurrido dentro de tu cerebro para llevar a cabo ese movimiento. Si veras los músculos, y tendrás claro los cambios que se producen en ellos porque llevas toda la vida viéndolos y viendo la consecuencia de querer moverlos. Lo que no podemos ver, ni nunca hemos visto, es el cerebro cuando hacemos algo. Seguramente por eso somos poco conscientes de los procesos cerebrales, debido a que están encerrados dentro de un cráneo que nos impide observarlo. Así es básicamente como comienza Llinás a hablarnos del cerebro.
Para Llinás el cerebro existe gracias al movimiento. Mientras que lo árboles no se mueven (y por ello no tienen cerebro) y realizan sus funciones sin necesidad de moverse, los seres que tienen cerebro, lo tienen para poder moverse orientados a una meta. Y eso es porque el movimiento, si no se controla, puede ser bastante peligroso, de ahí que haya un órgano especializado en representar el entorno (a través de las entradas sensoriales) para hacer el movimiento más efectivo y más coherente con el entorno. ¿Para qué?. Pues para lo de siempre: encontrar alimentos y sobrevivir. El poderse mover es una gran ventaja en un entorno cambiante, ya que podemos actuar sobre él, en vez de ser pasivos. Podemos adaptarnos mejor.
Una de las grandes justificaciones para está teoría, que también nos comenta David Wolpert en una charla TED consiste en una pequeña forma de vida llamada tunicado o urochordata. Está forma de vida puede moverse, y dispone de un sistema nervioso y un "cerebro", sin embargo en su ciclo vital, durante el desarrollo encuentra una roca en la que se fija y quedara fijada toda la vida, sin necesidad de moverse nunca más. En ese momento, digiere su propio sistema nervioso. ¿Cómo ya no tiene que moverse no lo necesita?. Esa es la cuestión que se plantea desde esta tesis. El cerebro y el movimiento van unidos totalmente (¿Qué representación necesito yo de mi cuerpo o de mi entorno si no puedo actuar en él por el movimiento?). También se dice, no sin cierta gracia, que eso también le pasa a las personas que obtienen un trabajo fijo (funcionarios por ejemplo), que sabiendo que ya no tienen que moverse del sitio empiezan a "perder" el cerebro.
Una de las claves, que no quiero dejar sin citar aunque aleje del tema, es el funcionamiento a "saltos" del sistema nervioso. De está manera, el cerebro recibe señales cada cierto tiempo, ya que no puede representar la realidad de manera continúa si no discreta. Y esos huecos entre señal y señal, los llena con predicción. Por ese motivo, el cerebro se dedica a predecir, y necesita predecir las consecuencias del movimiento para que esté sea correcto. Y quien dice que predice el movimiento también puede decir que predice lo que debe ver (fabulaciones) o lo que es coherente que pase (ilusiones ópticas por ejemplo).
Mirando dentro o mirando fuera
Aunque no he leído en ningún lado la comparación de la tesis de ambos autores, y se que ambas comparten algunas cosas en común, para mi Damasio trata más de pensar en un cerebro y una conciencia orientada hacía uno mismo (representación de mi cuerpo) y Llinás lo hace más pensando en un hacia afuera centrándose en una orientación hacia el movimiento en un mundo externo que representamos en nuestro cerebro.
Ambas comparten esa misma idea final, que es el hecho de que poseer representaciones del propio cuerpo o del entorno son útiles para la supervivencia de sobremanera, hasta en punto de ser la base del propio yo y base de la conciencia, generada está a través de estas funciones. Que existe "algo" que representar/mover, y que debe tener una continuidad en el tiempo, y que archiva lo que pasa como apoyo para tomar decisiones futuras. Así somos "nosotros". Y sin eso, dejamos de ser "nosotros".
Al margen de eso, al igual que critiqué la hipótesis del movimiento como base del cerebro al recordar el caso de los tunicados, me lanzó a la pregunta de si los árboles sienten o no. Y algunos estudios muestran que, cuando un árbol comienza a ser mordido/comido por algunos insectos, comienza a producir ciertas sustancias para hacerse "venenoso". Inclusive, árboles de alrededor comienzan a producirlas. Según esa idea, siente sin cerebro. Una critica para cada una de las posturas, ahora si puedo cerrar. Un saludo!
PD: estas son tal vez las claves que para mi tienen Damasio y Llinás para hablar del "motivo" del cerebro y del origen de la conciencia. Puede que otra persona que lo haya leído interprete otras claves, puede que las vean más similares de lo que yo las veo. Si cualquiera quiere añadir o criticar mi impresión, lo agradeceré.
Si ahora mismo mueves el ratón del ordenador, algo tan simple y automático, no serás consciente de la cantidad de procesos y señales que han ocurrido dentro de tu cerebro para llevar a cabo ese movimiento. Si veras los músculos, y tendrás claro los cambios que se producen en ellos porque llevas toda la vida viéndolos y viendo la consecuencia de querer moverlos. Lo que no podemos ver, ni nunca hemos visto, es el cerebro cuando hacemos algo. Seguramente por eso somos poco conscientes de los procesos cerebrales, debido a que están encerrados dentro de un cráneo que nos impide observarlo. Así es básicamente como comienza Llinás a hablarnos del cerebro.
El Dr. Llinás, cuyo abordaje sobre el funcionamiento del cerebro ha sido reconocido en la comunidad científica.
Para Llinás el cerebro existe gracias al movimiento. Mientras que lo árboles no se mueven (y por ello no tienen cerebro) y realizan sus funciones sin necesidad de moverse, los seres que tienen cerebro, lo tienen para poder moverse orientados a una meta. Y eso es porque el movimiento, si no se controla, puede ser bastante peligroso, de ahí que haya un órgano especializado en representar el entorno (a través de las entradas sensoriales) para hacer el movimiento más efectivo y más coherente con el entorno. ¿Para qué?. Pues para lo de siempre: encontrar alimentos y sobrevivir. El poderse mover es una gran ventaja en un entorno cambiante, ya que podemos actuar sobre él, en vez de ser pasivos. Podemos adaptarnos mejor.
El libro en el que se plantean todas estas ideas y que si rebuscáis encontrareis sin problemas por la red.
Una de las grandes justificaciones para está teoría, que también nos comenta David Wolpert en una charla TED consiste en una pequeña forma de vida llamada tunicado o urochordata. Está forma de vida puede moverse, y dispone de un sistema nervioso y un "cerebro", sin embargo en su ciclo vital, durante el desarrollo encuentra una roca en la que se fija y quedara fijada toda la vida, sin necesidad de moverse nunca más. En ese momento, digiere su propio sistema nervioso. ¿Cómo ya no tiene que moverse no lo necesita?. Esa es la cuestión que se plantea desde esta tesis. El cerebro y el movimiento van unidos totalmente (¿Qué representación necesito yo de mi cuerpo o de mi entorno si no puedo actuar en él por el movimiento?). También se dice, no sin cierta gracia, que eso también le pasa a las personas que obtienen un trabajo fijo (funcionarios por ejemplo), que sabiendo que ya no tienen que moverse del sitio empiezan a "perder" el cerebro.
Una clase de tunicados, especie mencionada anteriormente, que digiere su propio sistema nervioso
Una de las claves, que no quiero dejar sin citar aunque aleje del tema, es el funcionamiento a "saltos" del sistema nervioso. De está manera, el cerebro recibe señales cada cierto tiempo, ya que no puede representar la realidad de manera continúa si no discreta. Y esos huecos entre señal y señal, los llena con predicción. Por ese motivo, el cerebro se dedica a predecir, y necesita predecir las consecuencias del movimiento para que esté sea correcto. Y quien dice que predice el movimiento también puede decir que predice lo que debe ver (fabulaciones) o lo que es coherente que pase (ilusiones ópticas por ejemplo).
Mirando dentro o mirando fuera
Aunque no he leído en ningún lado la comparación de la tesis de ambos autores, y se que ambas comparten algunas cosas en común, para mi Damasio trata más de pensar en un cerebro y una conciencia orientada hacía uno mismo (representación de mi cuerpo) y Llinás lo hace más pensando en un hacia afuera centrándose en una orientación hacia el movimiento en un mundo externo que representamos en nuestro cerebro.
Ambas comparten esa misma idea final, que es el hecho de que poseer representaciones del propio cuerpo o del entorno son útiles para la supervivencia de sobremanera, hasta en punto de ser la base del propio yo y base de la conciencia, generada está a través de estas funciones. Que existe "algo" que representar/mover, y que debe tener una continuidad en el tiempo, y que archiva lo que pasa como apoyo para tomar decisiones futuras. Así somos "nosotros". Y sin eso, dejamos de ser "nosotros".
¿Qué significaría que los árboles sintieran sin cerebro? ¿
Al margen de eso, al igual que critiqué la hipótesis del movimiento como base del cerebro al recordar el caso de los tunicados, me lanzó a la pregunta de si los árboles sienten o no. Y algunos estudios muestran que, cuando un árbol comienza a ser mordido/comido por algunos insectos, comienza a producir ciertas sustancias para hacerse "venenoso". Inclusive, árboles de alrededor comienzan a producirlas. Según esa idea, siente sin cerebro. Una critica para cada una de las posturas, ahora si puedo cerrar. Un saludo!
PD: estas son tal vez las claves que para mi tienen Damasio y Llinás para hablar del "motivo" del cerebro y del origen de la conciencia. Puede que otra persona que lo haya leído interprete otras claves, puede que las vean más similares de lo que yo las veo. Si cualquiera quiere añadir o criticar mi impresión, lo agradeceré.
No hay comentarios:
Publicar un comentario